¿Qué nos dejó el 2016? Parte 1: Perú, Colombia y Ecuador, los nuevos actores en la industria frutÃcola latinoamericana

Por Carla Ampuero, editora de Portalfruticola.com
Se acaba el año y es tiempo de reflexionar sobre lo bueno y lo malo que nos dejó este 2016. Personalmente, volver a ser parte del equipo de Yentzen Consulting como editora, ha sido, como periodista y amante de la agricultura (y de esta industria en particular), un gran desafÃo que dÃa a dÃa trato de afrontar con el mayor de los compromisos y con el apoyo de un gran equipo.
Uno de mis objetivos al volver a Portalfruticola.com (trabajé en 2012 como periodista), ha sido diversificar y promover la información sobre el desarrollo de la fruticultura en todo Latinoamérica, prestando una especial atención a paÃses con un gran potencial como Colombia, Perú y Ecuador. El balance de estos esfuerzos ha sido bien recibido por nuestros lectores, quienes cada dÃa tienen más interés por conocer qué es lo que están haciendo en estos paÃses, cuáles son los productos con mayor potencial e incluso viendo si existen posibilidades de aprender sobre las experiencias que mostramos.
Perú
Perú - sin duda alguna - va más avanzado en la carrera y este 2016 nos ha demostrado que con convicciones y un buen trabajo entre organismos públicos y privados, y con la ayuda de buenas inversiones para mejorar su trabajo en campo, maquinaria y nuevas tecnologÃas, es posible, en el corto plazo, posicionar una marca, una nación y generar productos de gran calidad para el mercado.
Este año, el paÃs andino logró concretar nuevas conquistas. En agosto, por ejemplo, hablamos sobre la oficialización del USDA a la apertura de EE.UU. para las granadas frescas y sobre el acceso de las paltas Hass a India. A principios de noviembre Perú también logró la apertura oficial de los arándanos a China, y sabemos que están trabajando para lograr el acceso de los aguaymantos (uchuvas, golden berries) a EE.UU.
Si bien Perú ha destacado este 2016 por los grandes volúmenes de producción en paltas, uvas, arándanos, espárragos y otras especies, no hay que dejar de hablar sobre otros productos que ayudan al fortalecimiento y la diversidad agrÃcola de este paÃs. No olvidemos a los mangos, producción que se proyectó en 138 mil toneladas para esta nueva temporada, o la promoción para el cultivo de pitahayas, entre otros.
No obstante estos logros, los desafÃos de Perú en el futuro son muchos, principalmente en temas de acumulación de aguas y sistemas de riego (ya se siente la sequÃa), asà como también en el manejo de sus cultivos, ya que según hemos reporteado al hablar con importadores, Perú debe trabajar en homogeneizar la calidad de sus productos.
Estas son las noticias más leÃdas que destacamos de Perú este 2016
- Uva de mesa de Perú: Del imperio de Red Globe al dominio de seedless
- Perú, potencia mundial agrÃcola prepara 200 mil hectáreas en nuevos proyectos
- Las plantación de nogales y almendros en Perú podrÃan ser una realidad en el corto plazo
- Importante vivero ve con fuerza el futuro para las cerezas y kiwis en Perú
- Proyecciones del cÃtrico estrella del Perú: Las mandarinas
Ecuador
No ha sido fácil saber cómo se está desarrollando la fruticultura en Ecuador, pero hemos logrado, poco a poco, ir estableciendo lazos con algunos importantes gremios y empresas que nos han dado una mirada más profunda a la industria de este paÃs.
Si dejamos de lado al banano o plátano (como se le llama en algunos paÃses), que es el producto principal y estrella de la fruticultura ecuatoriana, lograremos ver que el mango también juega un papel muy importante en la industria, sobre todo en un mercado como el de EE.UU. donde cada año crecen más los volúmenes exportados. Asimismo, los ecuatorianos recibieron una gran noticia este año tras la aprobación del ingreso de los mangos a China en enero, y cuyas primeras exportaciones se realizaron en octubre pasado.
Otro hito de Ecuador fue la reciente ratificación del Acuerdo Comercial con la Unión Europea, lo que le permitirá a la industria exportar bajo términos comerciales más competitivos y desarrollar mucho más ese mercado.
Asimismo, hemos publicado algunas innovaciones que han realizado en Ecuador, como los productos procesados, destacando la pitahaya deshidratada que probamos durante la feria internacional London Produce Show... un sabor que sin duda quedará en mi memoria por mucho tiempo.
Estas son las noticias más leÃdas que destacamos de Ecuador este 2016
- Ecuador y su apuesta por la uva de mesa con producción diez meses del año
- ¡Una delicia! Pitahaya deshidratada de Ecuador encanta los paladares en la London Produce Show
- Terremoto en Ecuador causa problemas logÃsticos para BanaBay
- Ecuador descubre dos insectos controladores naturales de plagas en cÃtricos
- Pitahaya, frambuesas y golden berries de Ecuador en los últimos trámites para entrar a EE.UU.
Colombia
¡Ay Colombia!, por donde empezar... A modo personal y permitiéndome la libertad de ser la autora de este pequeño resumen del año, diré que Colombia sin duda alguna ha sido uno de los paÃses que más interés me ha generado, no sólo por su historia y por el proceso de acuerdo de paz con las FARC que están viviendo, si no que también por el potencial agrÃcola que he tenido la suerte de ver en terreno este año.
Micro climas, tierras casi no tocadas por la mano del hombre, diversidad productiva y gente de campo alegre, cariñosa y muy esforzada, son algunas de las caracterÃsticas que logré ver en este paÃs cafetero por excelencia, durante mi visita en septiembre pasado gracias a la invitación de SIPPO.
Ver cómo un paÃs donde las exportaciones agrÃcolas han sido dependientes de un sólo producto por muchos años, ha logrado dar un salto en ampliar considerablemente la oferta productiva, es, por lo bajo, asombroso.
Los productos exóticos como la uchuva, piña, pitahaya, guayaba, granadillas, feijoa, entre otros, quedarán en mi retina por siempre, sobre todo al ver el esfuerzo y las inversiones que se están haciendo para mejorar su calidad, sabor y presentación, y asà entregar al mundo productos de primera categorÃa.
A la vez, la rápida expansión en los cultivos de palta (o aguacate) Hass y la incorporación de otros no tradicionales como los arándanos y uvas, nos demuestra que Colombia es uno de los paÃses con mayor potencial de crecimiento en la región, con grandes oportunidades a futuro, tomando en cuenta que son un "nuevo actor" en la industria.
Hay que estar muy atentos a lo que Colombia nos entregará en el futuro.
Estas son las noticias más leÃdas que destacamos de Colombia este 2016
- La expansión del arándano: De Chile a ¿Colombia?
- ¿Está preparada la industria de los aguacates Hass de Colombia para EE.UU. y China?
- Frutales Las Lajas invierte US$ 2,5 millones en nuevas y mejoradas instalaciones para la industria del aguacate en Colombia
- Colombia desarrolla las primeras dos variedades comerciales de uchuva
- En fresco, trozos e incluso snacks saludables, la piña colombiana quiere convertirse en la favorita del mundo
¡Atención! Mañana publicaremos la segunda parte del resumen de este año, donde hablaremos de Chile y Argentina, de las inclemencias del cambio climático y cómo ha afectado a estos paÃses particularmente. Además, realizaremos una reflexión sobre las temáticas que más han leÃdo en nuestro portal, como temas de innovación, manejo de cultivos y otros. ¡No te lo pierdas!
También quiero aprovechar este espacio para agradecer a todos nuestros lectores y colaboradores, por sus comentarios y su interés en nuestro trabajo, que seguiremos mejorando dÃa a dÃa.