El bimi es una verdura que sigue siendo desconocida para muchos, ya que es relativamente nueva en el mercado occidental. Sus orígenes están en Japón, donde fue desarrollada por la empresa Sakata Seed como una especie de cruce entre el brócoli y la col china. Es un superalimento lleno de vitaminas, muy nutritivo, que le ha valido el apodo de verdura “súper poderosa”.
La electrónica, la informática, el automatismo y la conectividad llegaron para quedarse en la maquinaria agrícola. Gracias a todos estos avances se gestiona información precisa y se viaja en tiempo real, llevando el campo a la ciudad y hasta la palma de la mano. Y ésto quedó en evidencia cuando Clarín Rural recorrió el pabellón azul de la exposición Rural de Palermo, el de los fierros agrícolas, y conoció minuciosamente las innovaciones de última tecnología que presentaron las principales marcas a los productores.
La reconversión de cultivos se sigue acentuando en la Región del Bío Bío (sur de Chile) y particularmente en la Provincia de Ñuble, con un fuerte aumento en la superficie de frutales orientados a la exportación, informa el medio La Discusión. Al comparar las estadísticas de las versiones 2006 y 2012 del Catastro Frutícola que […]
Saber qué pasa en los cultivos es de suma importancia para obtener buenos resultados en cuanto a producción y calidad. Sin embargo, las plantas no hablan y a veces es difícil distinguir los posibles problemas que puedan afectar al cultivo. Por eso, el monitoreo inteligente es una herramienta de gran utilidad. En Portalfruticola.com, hablamos con […]
Marrone Bio Innovations, con sede en California, ya se ha establecido a nivel internacional con su biofungicida 'Regalia', pero ahora la compañía tiene como objetivo hacer una marca fuera de EE.UU. en más productos como parte de un esfuerzo global más amplio. Ayer la compañía anunció que había logrado el registro en México por los […]
La región de Coquimbo, en el norte de Chile, ha sufrido gravemente las consecuencias del calentamiento global, siendo afectada por una fuerte sequía. Sin embargo, las lluvias de este año, han dado una tregua y a la fecha, hay acumulado 3 metros de nieve en la cordillera de las 3 provincias de la región (Elqui, […]
En una región donde sobra tierra pero falta el agua, el Proyecto Olmos, en Lambayeque, Perú, es un programa de irrigación que cuenta con la incorporación de 43.500 hectáreas para el desarrollo agrícola, de las cuales 5.500 están en posesión de pequeños productores que forman parte de la comunidad de Santo Domingo de Olmos, mientras que […]
El Instituto Nacional de la Economía Social de México (INAES) está trabajando desde hace unos años en un proyecto que busca mejorar las capacidades comerciales de pequeños agricultores, sacándole todo el provecho a los cultivos de las zonas agrícolas donde viven, para dar un valor agregado a su producción. Este programa involucra recursos para que los […]
En 2040, se espera que 33 países se tengan que enfrentar a un estrés hídrico extremo, por lo que la carrera para desarrollar soluciones innovadoras para producir agua potable es mas importante si cabe. Ap Verheggen ha estado en la vanguardia de los experimentos solares durante los últimos años. Su último concepto es WaterDrop, un dispositivo portátil de energía solar que produce agua por la condensación. Ap reconoce que el concepto suena un poco a ciencia ficción, pero la tecnología solar ha tenido grandes avances en los últimos años, por lo que vale la pena echarle un vistazo más de cerca.
La humanidad tienes varios frentes abiertos para su futura supervivencia en la tierra, entre ellos la falta de agua potable. La gente de Ap Verheggen están trabajando para aportar soluciones a este problema. Diseñan formas creativas de abastecimiento para zonas donde no se puede conseguir agua fácilmente, particularmente en lugares muy cálidos con humedad alta.