Chile: Centro Regional Ceres entregó resultados de innovaciones en mosquita blanca, cerezas, suelo y agroecología
Proyecto FIC-R “Implementación de cuatro plataformas de innovación” trabajó doce meses en la región para contribuir a la agricultura
Un laboratorio de Cromatografía de Suelos, un huerto producido con técnicas agroecológicas, un sitio web con la dinámica de la mosquita blanca en Quillota y producción de cerezas en el mes de octubre. Esos fueron los resultados tangibles del proyecto “Implementación de cuatro plataformas en el Centro Ceres”, llevado a cabo por el Centro Regional de Innovación Hortofrutícola de Valparaíso.
“La iniciativa nació en repuesta a las necesidades agrícolas de la región y también como vía para cumplir la misión de nuestro centro, que es innovar en agricultura”, explicó la directora del proyecto, María Isabel González.
Las cuatro líneas de desarrollo se enfocaron a promover la sustentabilidad y aportar a la productividad de los cultivos. En el caso del módulo demostrativo de técnicas agroecológicas implementado en la Estación Experimental La Palma, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se utilizaron coberturas verdes, corredores biológicos, lombricultura y elaboración de biopreparados, en hortalizas y frutales, dando excelentes resultados productivos.
En el caso de la mosquita blanca de los invernaderos, (Trialeurodes Vaporariorum), se implementó el sitio web www.ceresmtp.cl donde se monitorea la dinámica de esta plaga en 8 puntos del valle de Quillota, a fin de utilizar esa información para generar estrategias de control.
También en La Palma, se instaló el laboratorio de Cromatografía de Suelos, una técnica cualitativa que mide la salud del suelo en su complejidad. Finalmente en cerezas, se lograron cosechas tempranas, en el mes de octubre, las que fueron cultivadas en una unidad de validación de metodologías innovadoras donde se instalaron dos variedades, dando ambas fruta temprana.
Las cuatro plataformas fueron ampliamente difundidas en la región, a través de múltiples charlas, capacitaciones, visitas a La Palma y una exposición itinerante que recorrió La Ligua, Limache, San Felipe, Los Andes, San Antonio, Valparaíso, Hijuelas y Quilllota.
Los resultados de un año de trabajo fueron dados a conocer en una ceremonia realizada en el centro de eventos Casa Tinto, de la comuna de La Cruz, al que asistieron autoridades, agricultores y consejeros regionales, dado que el proyecto fue financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC-Regional, del Gobierno Regional de Valparaíso.
Cabe recordar que Ceres nace el año 2011 como iniciativa conjunta entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Gobierno Regional, GORE, y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, con la colaboración de las agrícolas Brown y Pihué. Además es parte del Programa Regional de Conicyt.
Fuente: Ceres