Chile avanza en la creación de una variedad nacional de manzana adaptada al cambio climático

Chile avanza en la creación de una variedad nacional de manzana adaptada al cambio climático

Hace algunos años, la manzana era uno de los principales productos de la canasta agroexportadora chilena, alcanzando en 2016 más de 35.800 hectáreas plantadas. Sin embargo, en la última década la superficie ha disminuido a cerca de 18.000 hectáreas —una caída cercana al 50%— debido a la baja rentabilidad y a los efectos del cambio climático, que ha obligado a los productores a reconvertir sus cultivos hacia especies más adaptadas.

En este escenario, un grupo de investigadores chilenos trabaja en el desarrollo de nuevos híbridos de manzano con características genéticas adaptadas a las condiciones locales. El proyecto, liderado por el Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca y A.N.A. Chile®, busca crear una variedad chilena de manzana que combine calidad, resistencia y atractivo comercial.

Un salto tecnológico para la fruticultura nacional

La iniciativa comenzó cuando A.N.A. Chile® detectó que las variedades importadas no se adaptaban adecuadamente al clima del país.

“Las variedades que llegaban producían fruta, pero no alcanzaban los estándares de calidad necesarios, presentando dificultades tanto en precosecha como en postcosecha”, explicó a Portalfruticola.com Daniela Simeone, investigadora del Centro de Pomáceas.

Para revertir este escenario, la empresa estableció un convenio con una compañía francesa especializada en genética vegetal, lo que permitió introducir nuevas semillas híbridas y comenzar su evaluación en Chile.


Chile avanza en la creación de una variedad nacional de manzana adaptada al cambio climático

Hibrido de manzana número uno | Fotografía gentileza Daniela Simeone.


Híbridos chilenos: avances y selección

Gracias a un financiamiento inicial de CORFO —a través de Biofrutales— se obtuvieron más de 60 híbridos de manzano en 2013. Posteriormente, el equipo accedió a fondos de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), con el objetivo de conservar y seguir evaluando los materiales más prometedores.

En declaraciones a nuestro medio, Carolina Fuentes, ejecutiva de FIA, indicó que “el proyecto consolida un trabajo previo de mejoramiento genético del manzano. Hoy estamos en el proceso de validación en un entorno productivo real y en el registro de estos híbridos, que tienen el valor de ser material genético desarrollado en nuestro país”.

La segunda etapa del programa, iniciada en 2024 con apoyo de FIA, se centra en cuatro híbridos que han mostrado mejor comportamiento agronómico, calidad de fruta y adaptabilidad a distintas condiciones ambientales.


Chile avanza en la creación de una variedad nacional de manzana adaptada al cambio climático

Plantación del segundo hibrido de manzanas chilenas | Fotografía gentileza Daniela Simeone.


Las evaluaciones se realizan en predios de las regiones de O'Higgins, Maule y La Araucanía, específicamente en Chimbarongo, Molina, Pelarco, Linares y Angol. Hasta ahora, las plantas se han adaptado de manera sobresaliente en el sur del país, destacando Angol como un polo emergente en la producción de manzanas.

El equipo realiza evaluaciones agronómicas, nutricionales y productivas, además de ensayos de almacenamiento prolongado en frío y atmósfera controlada, con el objetivo de mantener la firmeza y color por más de seis meses.

Características de los híbridos

Híbrido N°1: Cosecha marzo–abril. Color rojo-rosado brillante, sabor equilibrado y excelente firmeza. Similar a Pink Lady. Alta resistencia al golpe de sol.

Híbrido N°2: Dulce, de pulpa fina, preferido por mercados como Estados Unido o China. Requiere manejo nutricional específico.

Híbrido N°3: Cosecha temprana (enero-febrero). Dulce, color rosado brillante, buena postcosecha y adaptabilidad.

Híbrido N°4: Similar a Red Delicious, pero con mejor sabor y textura. Ideal para mercados de Asia y Medio Oriente.


Chile avanza en la creación de una variedad nacional de manzana adaptada al cambio climático

Tercer hibrido de manzana chilena | Fotografía gentileza Daniela Simeone.


Aporte a la industria manzanera chilena

Para Simeone, este desarrollo llega en un momento crítico para la industria, que ha visto disminuir de manera drástica su superficie plantada.

“Sabemos que la industria ha perdido terreno, pero sigue siendo un pilar para la fruticultura nacional. Genera empleo estable y dinamiza la economía rural”, señaló Simeone.

El equipo espera presentar una nueva variedad ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en 2027, consolidando más de 14 años de trabajo continuo.

“Obtener una variedad reconocida puede tardar 20 o 25 años. Preferimos avanzar con solidez, entregando una alternativa rentable y estable para el productor”, agregó la investigadora.

Un esfuerzo público–privado por la sostenibilidad

Para FIA, la iniciativa representa un avance estratégico hacia una fruticultura más sostenible y resiliente.

“Queremos reducir la dependencia del material genético importado y promover variedades nacionales adaptadas a nuestras condiciones”, destacó Fuentes.


Chile avanza en la creación de una variedad nacional de manzana adaptada al cambio climático

Cuarto hibrido de manzana chilena | Fotografía gentileza Daniela Simeone.


El proyecto también busca incorporar una mayor mecanización de la cosecha, reduciendo la dependencia de mano de obra, uno de los principales desafíos del sector.

Finalmente, el equipo planea entregar un manual técnico integral con recomendaciones de manejo agronómico, nutricional y de postcosecha, facilitando la adopción de estas nuevas variedades por parte de los productores nacionales.

De concretarse, este proyecto marcaría un hito para la fruticultura chilena, posicionando al país sudamericano no solo como exportador de fruta, sino también como creador de variedades frutales de clase mundial, adaptadas a su propio clima.


Noticia relacionada:

Europa revisa al alza la producción de manzanas y peras para 2025/2026, aunque sigue por debajo del potencial histórico

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete