Granja Demostrativa Chile–China: alianza histórica que impulsa la innovación agrícola y el intercambio cultural

Destacado Top Innovación y tecnología - F Más Noticias
Granja Demostrativa Chile–China: alianza histórica que impulsa la innovación agrícola y el intercambio cultural

Tras más de 20 años de conversaciones, acuerdos bilaterales y múltiples intentos fallidos de ubicación, finalmente se concreta uno de los proyectos de cooperación agrícola más relevantes entre ambos países. Se trata de la Granja Demostrativa Chile–China, que se desarrollará en 15 hectáreas cedidas por la Universidad de Chile en Rinconada de Maipú. La iniciativa será liderada por la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta), el gobierno chino —a través de la empresa estatal Tai Tianjin— y la propia casa de estudios.

Detalles del proyecto de la granja demostrativa

En diálogo con Portalfrutícola.com, el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Gabino Reginato, explicó que la relación entre Chile y China se ha consolidado con el tiempo, destacando que la institución ya participó como asesora en la creación de una granja chilena en China.

Reginato detalló que la universidad donó los terrenos para la instalación de esta nueva granja demostrativa, que incluirá un invernadero de alta tecnología, diseñado para conservar el calor de forma pasiva, es decir, sin consumo adicional de energía.

El proyecto también contempla áreas de cultivo a cielo abierto, donde se evaluarán nuevas variedades y especies, y zonas destinadas al intercambio cultural y académico, con el objetivo de que los estudiantes realicen prácticas e investigaciones.

El centro que se proyecta construir en la Estación Experimental Germán Greve Silva de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile se inspira en el modelo de la Granja Demostrativa chilena en Tianjin, China, donde desde hace varios años se cultivan especies frutales chilenas como cerezos, duraznos, ciruelos y nogales.

“Buscamos que sea un espacio abierto a la comunidad, donde los estudiantes puedan insertarse, visitar, aprender sobre nuevos cultivos y tecnologías”, señaló Reginato. Agregó que se espera que funcione como un vínculo con el medio productivo, funcionando como un showroom de tecnologías agrícolas innovadoras, abierto tanto a estudiantes como a agricultores.

Consultado sobre los cultivos específicos que se evaluarán, el decano indicó que aún no se ha definido, aunque se prevé que incluirán frutales y hortalizas, dada la diversidad y consumo de estas especies en China.


Granja Demostrativa Chile–China: alianza histórica que impulsa la innovación agrícola y el intercambio cultural


Alianza entre Chile y China

Reginato destacó que esta iniciativa representa una gran oportunidad para la industria hortofrutícola chilena, ya que permitirá explorar nuevos productos y negocios a partir de especies cultivadas en China que podrían adaptarse a las condiciones locales y, eventualmente, comercializarse a nivel nacional e internacional.

En cuanto a los próximos pasos, explicó que la empresa estatal china debe constituirse formalmente en Chile para que la universidad pueda formalizar la cesión del terreno. Este comodato tendrá una duración inicial de 20 años, y se espera que la primera piedra del proyecto se coloque durante el primer semestre de 2026.

Víctor Catán, presidente de Fedefruta, recordó que este proyecto es fruto de un acuerdo tripartito entre la Universidad de Chile, Fedefruta y el gobierno chino, gestionado junto al Ministerio de Agricultura durante más de dos décadas.

“Será una infraestructura de primer nivel, con invernaderos, aulas para docencia y espacios recreativos. Estará abierta al mundo productivo para adquirir experiencia, aprender e identificar tecnologías de punta que puedan implementarse en Chile”, afirmó Catán a Portalfrutícola.com.

El presidente de Fedefruta expresó su satisfacción por el avance del proyecto: “Como Federación estamos muy contentos. Después de más de 20 años, llegamos a puerto. Solo falta la aprobación final del gobierno chino para iniciar su ejecución el próximo año”.

También destacó la motivación y el compromiso de las autoridades chinas, quienes, según afirmó, “han trabajado muy duro” para establecer un polo tecnológico en el hemisferio sur, con especial foco en Chile.

Finalmente, Catán agradeció el apoyo del exministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien participó en la presentación del primer esbozo del proyecto y jugó un rol clave para agilizar el proceso.

* Fotografías gentileza Fedefruta

Suscríbete a nuestro Newsletter