México patenta bioinsumo natural que combate la Sigatoka negra

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), México, ha marcado un nuevo hito en la agrobiotecnología al obtener la patente “Cepas bacterianas, mezcla probiótica, nutriente y método para la producción agrícola” (MX/a/2021/002192), una solución natural, efectiva y sustentable frente a la Sigatoka negra, una de las enfermedades más devastadoras que afecta al cultivo de plátano en América Latina.
El desarrollo, liderado por el Dr. Miguel Beltrán García, profesor-investigador de la UAG, es resultado de diez años de trabajo colaborativo entre investigadores, estudiantes y productores, con el objetivo de reducir el uso intensivo de fungicidas químicos y ofrecer una alternativa sustentable al agricultor.
Una solución natural a una amenaza global
La Sigatoka negra, causada por el hongo Pseudocercospora fijiensis, ha generado una fuerte dependencia de agroquímicos, elevando los costos de producción y generando riesgos para la salud y el medio ambiente.
El bioinsumo desarrollado por la UAG consiste en una mezcla probiótica de bacterias endófitas que actúa como un "probiótico vegetal", fortaleciendo el microbioma del plátano, protegiéndolo naturalmente contra enfermedades y estimulando su crecimiento.

Parte del grupo de investigadores y estudiantes que han participado en este proyecto | Fotografía UAG.
La AUG detalló que los beneficios del bioinsumo han sido validados en campo, mostrando resultados contundentes:
- Reducción del uso de fungicidas en un 30 a 35%.
- Incremento en producción: de 1.800 a 3.200 cajas por hectárea al año.
- Fruta de mejor calidad: racimos con más manos y calibre de exportación.
- Mayor vida útil: fruta más resistente, apta para transporte marítimo.
- Mejora agronómica: plantas más sanas, resistentes al estrés y con mejor absorción de nutrientes.
- Impacto ambiental positivo: mejora del suelo y retorno de biodiversidad.
- Más empleo: aumento de mano de obra en cosecha y empaque.
Las primeras pruebas se realizaron en Cihuatlán. La implementación a gran escala ocurrió en Colima, donde se trataron 500 hectáreas.
La patente fue registrada a nombre de los investigadores: Miguel Juan Beltrán García, América Martínez Rodríguez, Gloria Macedo Raygoza, David Ortiz Mendoza, Cristy Martínez Molina y Gustavo Santana Villalobos.
Actualmente, se exploran posibilidades de comercialización nacional e internacional, con interés por parte de empresas del sector agrícola.
*Fotografías Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
Noticia relacionada:
Banano Cavendish: proyecciones apuntan a un crecimiento sostenido hasta 2032