Columna: Ciclo de Monedas en el Agro - El Dólar en Chile - PortalFruticola.com

Columna: Ciclo de Monedas en el Agro - El Dólar en Chile

Columnas Destacados Más Noticias
Columna: Ciclo de Monedas en el Agro - El Dólar en Chile

Por José Miguel Gómez, Ingeniero Comercial Especialista en Finanzas y Derivados y colaborador en AgroTV

jm-gomez-2016-FOTO-253x300Con este artículo se empezará un ciclo de cuatro, donde se hablará de las monedas más utilizadas en el Agro empezando por el Dólar y su efecto en Chile, luego hablaremos del Dólar y su impacto en Latinoamérica, seguido del Euro y terminando con la Libra Esterlina. En estos se verá la evolución de la moneda, qué ha afectado para que ésta esté al valor visto en estos días, y las proyecciones basadas en información de entidades financieras internacionales.

¿Por qué el dólar?

La dolarización del comercio de commodities no es algo que impresione, esto parte en los acuerdos llevados adelante después de la Primera Guerra Mundial en el complejo hotelero de Bretton Woods (New Hampshire, Estados Unidos), donde se establecieron las reglas de un “Nuevo Orden Económico Mundial” que llevaría estabilidad después del descalabro que fue el enfrentamiento bélico y posterior proteccionismo. Este proteccionismo, que simplificado es potenciar y proteger la industria nacional cerrando fronteras y colocando aranceles elevados a productos importados, era una sombra temida entre las naciones implicadas por el miedo al descalabro económico que sigue a un conflicto de esas proporciones.

Con las naciones europeas quebradas y con el Plan Marshall implementándose, donde se ayudaba económicamente a Europa de parte de EE.UU., este acuerdo que terminó sellándose como tratado, aseguraba un “patrón oro” donde la potencia dominante, los americanos, se comprometían a mantener el dólar a la par con el metal precioso en una relación de USD 35 por onza (hay que tomar en cuenta que EE.UU. tenía, en ese entonces, el 80% del oro mundial en su territorio asegurando su fuerza cambiaria). Este hecho permitió que las otras economías se ciñeran a su moneda como de cambio universal y en consiguiente cerciorando el dominio del dólar como “la” moneda para intercambios comerciales internacionales.

Así se mantuvo durante años, hasta que en el fragor de la guerra de Vietnam en los ‘60 Estados Unidos se vio con el primer déficit de su historia, lo que animó a naciones del tratado a hacer presión cambiaria de ese patrón oro, afectando el inventario de Fort Knox (lugar donde se guarda el oro americano). Ante esta situación Nixon terminó con el tratado e impuso una devaluación del dólar americano, facilitando la exportación y movilización de la economía que se había estancado, cambiando así las reglas del juego y teniendo lo que ahora se observa en mercados internacionales con monedas flotantes dependientes de economías nacionales y sus interacciones con otras.

¿Dónde estaba Chile? Chile estrictamente no estaba, nosotros éramos en ese tiempo sólo un país tercermundista que no fue invitado a esta mesa de poderosos, por lo que tuvimos que acatar esta decisión si es que se quería entrar al concierto económico mundial.

Dólar, Chile y Agricultura

El dólar es una de las monedas básicas de cambio para nuestra agricultura, tanto es así que incluso con los vecinos países de Latinoamérica tenemos mayores relaciones comerciales con la moneda verde que entre monedas nacionales. De hecho, la moneda está tan presente en nuestro comercio que el 44,2% de las exportaciones agrícolas chilenas son hechas mediante éste, incluso con nuestro principal socio comercial, China (un 23,9% de nuestro comercio exterior)  y lógicamente el segundo, EE.UU. (12,2%).  Esto es por un lado conveniente, ya que permite tener conciencia y monitoreo de los cambios que tiene la moneda nacional en relación a ella, pero por otro lado estamos supeditados a sólo un país que imprime y tiene monopolio de esa moneda. Es decir, si EE.UU. tiene algún problema económico que le afecte lo suficiente como para querer devaluar su moneda, Chile como país exportador, se vería afectado fuertemente ya que el valor de sus productos se depreciaría en relación a su moneda en mercados internacionales. Al igual como si este subiese, ya que importamos casi todos productos con valor agregado que consumimos, impulsando la inflación y en consiguiente disminuyendo la capacidad de compra de un chileno promedio, un ejemplo claro es el valor de los vehículos que vemos hoy.

Por eso mismo hay que estar atentos a lo que ocurre con el dólar y de esa forma saber sobrellevar el acontecer internacional que afecta a dicha moneda y por consiguiente las relaciones comerciales de este pequeño país llamado Chile.

Situación del Dólar

El dólar este último tiempo ha estado errático y son bastantes los factores que lo han mantenido de esa forma, incluso se podría decir que ha tenido que ver más con los problemas ligados a nuestra economía casi monoproductora de cobre. La moneda después de estar en su mínima expresión en 2015, empezó un alza que sólo mermó en Enero de este año, como se denota en los gráficos a continuación obtenidos con información del Servicio de Impuestos Internos (SII):

Esta alza tuvo como centro el precio del cobre, llegando a niveles críticos y bordeando los costos de la producción en CODELCO, a su vez presionado por el estancamiento visto en China en ese momento que hasta hace unos años era el consumidor más grande de materias primas del mundo. Por lo mismo, el dólar en Chile ha cedido espacio disminuyendo su cotización en relación al peso, ya que en lo que va de este año se ha obtenido información favorable de la industria Alemana y China en relación a los “Libros Azules”. Esto, en palabras sencillas, se traduce en que los pedidos de producción han aumentado, influyendo en el futuro precio por este incremento potencial de la demanda, dando como resultado mayor flujo de la moneda verde en nuestra economía. Entonces, para redondear la idea, estamos a merced del precio de nuestro producto estrella y aunque se vivió un claro repunte del dólar este “Veranito de San Juan”, al parecer estaría terminando después de seis bajas consecutivas en la Bolsa de Londres este último mes de Abril y primera semana de Mayo.

Las estimaciones de agentes internacionales como el Banco Mundial, y nacionales como el Banco Central de Chile son claras; el dólar va a tender a una fuerte alza, ya que seguimos con grandes potencias económicas tambaleantes y con problemas serios de crecimiento. China por su lado cambiando el modelo de crecimiento a uno centrado en consumo; Europa con la crisis de inmigrantes y cada vez más involucrada en conflictos bélicos en Medio Oriente; y finalmente EE.UU., la única potencia económica restante (si no contamos a India, que le queda mucho por crecer para ser potencia) que tiene un crecimiento interesante. El inversionista entonces invertirá en la moneda americana y asegurará su capital. Será necesario analizar las políticas que tomarán los candidatos a la presidencia, dado que Trump tiene intenciones de aumentar el gasto considerablemente en medios militares, hegemonizando aún más la presencia de su país, afectando la delicada economía que ha logrado equiparar, mantener y aumentar el gobierno de Obama.

Se espera que a fin de año la verde moneda se encumbre cercano a los 700 o incluso 720 pesos chilenos. Esta puede ser una gran oportunidad para los exportadores, en especial los hortofrutícolas, ya que se acercan festividades importantes en nuestros principales socios comerciales, permitiendo una ganancia interesante a corto o mediano plazo. La recomendación es estar siempre atentos a lo que ocurre con el panorama mundial y cómo se posiciona, ya que muchas de las “ganancias” que al parecer se obtienen por el dólar alto, son melladas por la “depreciación” de nuestra moneda. En definitiva, el dólar ha aumentado de valor internacionalmente, pero es nuestra moneda la que se ha depreciado de tal manera que hemos llegado a las cifras de precio que se observan, y eso hace perder competitividad a nuestro país.

Suscríbete a nuestro Newsletter