Científicos investigan genética de la frambuesa Heritage

Berries Destacado Top Widget
Científicos investigan genética de la frambuesa Heritage

El proyecto chileno se enfoca en el proceso de madurez de la fruta, el que favorecería a la industria frutícola

El Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) INIA La Cruz, se encuentra trabajando en un estudio sobre la madurez de la frambuesa, el cual se encuentra pronto a revelar información sobre los genes implicados en el proceso de ablandamiento del fruto. Una vez descifrado el funcionamiento de los genes, sería posible facilitar las medidas para prolongar de manera más efectiva la vida útil y la calidad de este fruto, ayudando así a la industria frutícola y de exportación.

Fotografía: Shutterstock.com

Fotografía: Shutterstock.com

En esta ocasión, Portalfruticola.com conversó con la doctora en biología celular y molecular, e investigadora del CREAS, Lida Fuentes, quién a través del financiamiento del FONDECYT de Iniciación, está desarrollando el estudio molecular del proceso de ablandamiento durante el desarrollo y maduración de la frambuesa.

“La iniciativa surgió porque, buscando referencia bibliográfica, me di cuenta de que una de las frutas poco investigadas y que tiene importancia económica en Chile es la frambuesa y su variante cercana,la mora, también”, dijo Fuentes.

“En general, el género Rubus ha sido muy poco estudiado a nivel genético y, bueno, elegimos la Heritage (Rubus idaeus L. cv Heritage) porque es una variedad que se ha adaptado muy bien a las condiciones chilenas y tiene una buena producción, la que va desde noviembre hasta abril, dependiendo de las condiciones de manejo que se le hagan. Principalmente por eso elegimos esta variedad, por su disponibilidad”, agregó.

Y es que el proyecto apunta a estudiar los cambios en la composición de la pared celular de la fruta, los genes involucrados en el proceso y las hormonas que podrían regular el proceso de desarrollo y maduración del fruto.

“Sabiendo de antemano qué es lo que pasa en los procesos moleculares, uno puede saber qué fruta va a obtener. Entonces, la idea es conocer esa etapa previa para entender los antecedentes, los genes y todos los procesos como, por ejemplo, cambios físico-químicos, cómo cambian los azúcares, la composición de pared, etc. Conociendo eso, después se puede apuntar a cambiar esos factores, buscar estos marcadores moleculares y hacer el mejoramiento genético”, señaló.

Fotografía: CREAS.

Fotografía: Lida Fuentes / CREAS.

“Yo me centré en el problema de la poscosecha de la frambuesa porque si la cosechas madura en el campo, después de dos días en el refrigerador ya estará en malas condiciones (…) el objetivo es saber cómo, mediante aplicaciones hormonales y distintos tratamientos, prolongar esa vida útil de la fruta. Además, he sacado otros datos que pueden servir para cambiar ciertos parámetros de la fruta, como por ejemplo, el tamaño”, aseveró.

Actualmente, la investigadora colabora con la Unidad de Postcosecha del INIA La Platina, donde aplica tratamientos hormonales de auxinas (grupo de fitohormonas que funcionan como reguladoras del crecimiento vegetal) y etileno (promueve la maduración y senescencia de los frutos) para determinar cómo éstas afectan a la calidad de la fruta.

“En principio había bastante controversia en si el etileno estaba implicado en la maduración o no. Ahora, estamos viendo que sí está implicado mientras la fruta está en la planta y una vez cosechada se puede disminuir la tasa respiratoria y usar la atmosfera modificada, por ejemplo”, comentó, destacando que en la Unidad de Poscosecha se ha probado la atmósfera modificada con éxito.

Asimismo, Fuentes recalcó que este tipo de investigaciones benefician al país, sobre todo porque se realizan bajo las condiciones  climáticas y en tipos de suelo del país.

“Esto beneficia al país con variedades que se van a estar probando en Chile. No van a venir probadas de afuera y una vez en Chile nos damos cuenta de que no dan resultado bajo las condiciones de acá”, dijo.

Finalmente, y consultada sobre la eventual aplicación de este método en otras variedades u otras frutas, Fuentes comentó que “las secuencias de los genes son bastante parecidas, entonces, si tuviéramos el genoma de las diferencias que hay en las distintas variedades, sería súper bueno para crear nuevas variedades”.

"Con respecto a utilizar marcadores moleculares para el mejoramiento en otras frutas… eso se hace en el INIA La Platina en uva de mesa. Todo el mejoramiento de uva de mesa en Chile es en base a marcadores moleculares, por lo que creo que, eventualmente, se podría aplicar a otras frutas de exportación, promoviendo la investigación que se hace en el país”, concluyó.

www.portalfruticola.com

Suscríbete a nuestro Newsletter