Chile: Sector agrícola del Maule en la encrucijada por falta de agua
Sequía, de acuerdo a la proyección oficial, será extrema en los meses de enero y febrero, por lo que se plantea la necesidad que los agricultores sean responsables con su programación.
Un urgente y anticipado llamado para que los productores y campesinos planifiquen adecuadamente sus siembras ante la grave sequía que afecta a la zona, realizó la secretaria regional ministerial de Agricultura, Anita Prizant.
La autoridad, tras reunirse con representantes de las juntas de vigilancia de la Región del Maule, insistió que el futuro agrícola se proyecta altamente complejo, principalmente por el actual déficit de lluvias que bordea el 40 por ciento. A eso se suma, según reveló la autoridad, que el mes de julio fue uno de los más bajos en cuanto a precipitaciones de las últimas décadas.
“El mensaje es uno solo. Hay menos agua, tenemos acumulado apenas 82 centímetros de nieve y en los meses de enero y febrero vamos a tener problemas para el riego de los predios. Por lo mismo, los agricultores este año tienen una responsabilidad adicional, que es decidir correctamente qué sembrar. Por eso quiero llamar a los agricultores para que actúen con mucha madurez, usen su experiencia de años en el campo y cuiden el agua. El riego en los mes de verano será bastante menor, hay que evitar las pérdidas del recurso hídrico, apuntar a los turnos y cambiar los sistemas”, comentó la máxima autoridad del agro.
Prizant expresó que los campesinos y productores deben comprender que este no es un tema de Gobierno o político, sino que un asunto que está radicado en un cien por ciento en el cambio climático que nos afecta. “Les debo decir a los 40 mil agricultores del Maule, a modo de ejemplo, que hay que optar por cultivos de menor período, como el trigo, que actualmente por la misma sequía ha subido el precio internacional, u optar por variedades de maíz más corto. Debo sacrificar el rendimiento pero asegurar el fin del cultivo”, subrayó.
En cuanto al arroz, recordando que la provincia de Linares lidera este cultivo, la seremi de Agricultura dijo que no habría mayores inconvenientes para este rubro debido a que los embalses Bullileo y Digua, que son los que abastecen Parral, tienen un comportamiento normal.
Finalmente aclaró que el seguro agrícola no cubre indemnizaciones por sequías en el llano y que sólo se responde para pérdidas en el área del secano.
LÍDER AGRÍCOLA
Compartiendo plenamente las recomendaciones de Anita Prizant, el presidente de la Federación de Productores Agrícolas de Linares, Ferenc Massow, amplió el llamado e indicó que la convocatoria es a disminuir en un 30 por ciento las siembras. “No vamos a tener agua para todos los predios y es una realidad. Por eso necesitamos que se construyan nuevos embalses y se acelere la puesta en marcha del Ancoa. Este año la sequía ha sido grave y seguramente vamos a llegar a febrero con una disposición mínima. Si yo tengo 10 hectáreas sólo debo sembrar siete. Personalmente he estado reunido con las organizaciones y traspasando la información para anticiparnos a los problemas que se podrían producir en el futuro”.
El experimentado dirigente del sistema de riego Melado, uno de los más importantes del Maule, Walter Hirsch, explicó que los productores deberían, efectivamente, apuntar a la siembra del trigo. “Nosotros estamos realizando diversas mediciones. Actualmente hay 72 centímetros de nieve acumulada y eso es insuficiente. Esperamos una nueva reunión con la DGA y el agro para definir claramente el futuro. Seguramente a fines de mes la situación estará claramente definida. Creo que hay que pensar muy bien, por ejemplo, el tema remolachero”.
COMISIÓN
Felipe Martin, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura, dijo que la anunciada Comisión Permanente de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía será una instancia muy importante para contribuir a las acciones que se están impulsando en relación al uso eficiente del agua y los efectos del cambio climático en el sector agrícola nacional.
“La sequía está afectando con gran intensidad a varias regiones del país. En este sentido, instancias como ésta reflejan que en la actualidad se está tomando en serio que el cambio climático es una condición que llegó para quedarse, por lo que debemos adaptarnos a este nuevo escenario", enfatizó”, enfatizó.
Según Martin, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha dado especial énfasis al tema hídrico, razón por la cual “estamos coordinando y sumando a diversos actores tanto del sector público como privado para enfrentar la emergencia sin descuidar la planificación con visión de futuro, basado en una estrategia con medidas de corto, mediano y largo plazo".
“Es clave que se generen diversos espacios de conversación y debate en torno a temáticas tan relevantes para el país como la sequía y el déficit hídrico”, añadió.
Cabe recordar que por 70 votos a favor, nueve en contra y ocho abstenciones, se aprobó una modificación al Reglamento de la Cámara de Diputados, que incorpora esta nueva Comisión Permanente de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía.
La propuesta se originó en una moción presentada por los diputados Pedro Pablo Álvarez-Salamanca (UDI), Ramón Barros (UDI), Rosauro Martínez (RN), Leopoldo Pérez (RN), Matías Walker (DC), Felipe Ward (UDI), Alejandra Sepúlveda (PRI), Adriana Muñoz (PPD), Cristina Girardi (PPD) y Denise Pascal (PS).
Fuente: Diario El Centro