El crecimiento de la agricultura digital ante el desafío de alimentar al mundo

La frase "el cambio climático llegó para quedarse" la hemos escuchado desde hace varios años, pero cada vez va tomando mayor relevancia debido a la escasez de recursos y una población mundial que superará los 10.000 millones en 2050.
En ese contexto, la innovación tecnológica en el agro se convierte en una herramienta clave para garantizar la seguridad alimentaria global. Así lo confirma un nuevo informe del Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP), que reveló que las solicitudes de patentes en agricultura digital están creciendo a un ritmo anual del 9,4%, tres veces más rápido que el promedio de todas las tecnologías.
Al respecto, el presidente de la OEP, António Campinos indicó que “la agricultura digital avanza a un ritmo sin precedentes, transformando la forma en que producimos alimentos frente a desafíos globales cada vez más urgentes”.
Campinos agregó que, con cooperación global, plataformas de conocimiento abierto y sistemas sólidos de propiedad intelectual, es posible construir sistemas alimentarios más resilientes y justos.
Tecnologías clave y crecimiento en América Latina
La tecnología avanza a pasos agigantados y el uso de sensores, imágenes satelitales, drones, inteligencia artificial (IA) y herramientas de automatización, que permiten optimizar labores como el riego, la cosecha y la fumigación con mayor precisión y eficiencia, se han convertido en actores clave del sector.
Desde 2018, el uso de drones e IA en operaciones agrícolas se ha disparado, facilitando monitoreos en tiempo real y análisis predictivos.
El informe muestra que Europa lidera en patentes de agricultura digital, con un ecosistema activo de startups y universidades. Sin embargo, destaca también el rápido crecimiento en Asia y América Latina, donde las solicitudes aumentaron a una tasa anual del 11% entre 2000 y 2022.
Según el Foro Económico Mundial, América Latina podría abastecer entre dos y tres de cada cinco frutas y verduras a nivel global para 2050. En este escenario, países como Brasil, Colombia, Perú, México y, especialmente, Chile, juegan un rol cada vez más relevante, con innovaciones sostenibles que fortalecen la seguridad alimentaria y la competitividad regional.
Innovación agrícola frente a la megasequía en Chile
El informe posiciona a Chile como un referente en agricultura digital y sostenible en América Latina. Con startups de alcance internacional y soluciones tecnológicas aplicadas a cultivos estratégicos como las cerezas, el país ha logrado combinar innovación con adaptación al cambio climático.
El reporte indica que Chile enfrenta una megasequía desde 2010, con un déficit de precipitaciones cercano al 30% entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía. Esta condición, agravada por su alta vulnerabilidad al cambio climático, ha impulsado la digitalización del agro como una herramienta clave para la sustentabilidad.
Un caso emblemático es DropControl, sistema desarrollado por la empresa Wiseconn, que permite una gestión hídrica inteligente mediante control automático del riego en función de las condiciones ambientales. Con más de 20.000 instalaciones que operan en 300.000 hectáreas de América del Norte y del Sur, esta solución refleja el potencial exportador del conocimiento agrícola chileno.
Transferencia de conocimiento y sostenibilidad
Desde 2020, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial en Chile (INAPI) ha publicado 42 informes de vigilancia tecnológica, abordando temas como agricultura 4.0, riego inteligente y producción vitivinícola, con el objetivo de facilitar el acceso a información estratégica para el desarrollo del sector.
En ese sentido, el director nacional de INAPI, Esteban Figueroa comentó que “la agricultura y la seguridad alimentaria son desafíos globales que requieren soluciones innovadoras. Tecnologías como la inteligencia artificial y el internet de las cosas no solo aceleran la innovación en el sector agrícola, sino que también fortalecen la capacidad de nuestras economías para aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
El informe de la OEP subraya que el 88% de las solicitudes de patentes en agricultura digital provienen del sector privado, evidenciando el papel crucial de la industria en la transformación del agro. Sin embargo, advierte que la cooperación público-privada y el acceso abierto al conocimiento serán claves para lograr sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes.
Noticia relacionada:
Copefrut impulsa su transformación digital con SAP S/4HANA y refuerza su compromiso con la sostenibilidad