Uruguay avanza en la exportación de cítricos a Filipinas: el primer envío está previsto para 2025

Destacado Top Más Noticias Noticias - F
Uruguay avanza en la exportación de cítricos a Filipinas: el primer envío está previsto para 2025

Tras años de negociaciones, las naranjas, mandarinas y limones uruguayos deleitarán a los consumidores filipinos.

Marta Bentancur, asesora en Calidad y Mercados de UPEFRUY —la Unión de Productores y Exportadores de Frutas de Uruguay, que representa más del 85 % de las exportaciones de frutas frescas del país— adelantó a Portalfruticola.com que “este año se prevé el primer envío; esperamos concretarlo antes de octubre”.

En esa misma línea, detalló que las autoridades sanitarias filipinas deberán estar presentes en Uruguay al momento de realizar la primera exportación de cítricos.

“Nuestro compromiso como asociación es acceder a todos los mercados que ofrecen oportunidades para nuestros productores y exportadores. En este sentido, se considera a Filipinas como una buena oportunidad de crecimiento”, afirmó Bentancur.

En Asia, los cítricos uruguayos ya tienen acceso a China, Vietnam y Malasia. Ahora, la industria del país sudamericano trabaja para ampliar su cobertura a Indonesia.

Regresando a Filipinas, para la industria citrícola uruguaya “evidentemente es una oportunidad”, indicó Marta, “aun teniendo en cuenta aspectos de logística y transit times”.


Uruguay avanza en la exportación de cítricos a Filipinas, el primer envío está previsto para 2025


Campaña 2025

La asesora en Calidad y Mercados de UPEFRUY comentó que la zafra citrícola 2025 avanza bien en términos de precios. Actualmente, se están evaluando los efectos de las heladas de las últimas semanas, “las cuales nos obligan a ser muy cautelosos al momento de mantener la calidad que caracteriza a la fruta uruguaya.

En la actualidad, el sector citrícola de Uruguay exporta unas 80.000 toneladas de cítricos al año. La mayor parte de la producción corresponde a mandarinas sin semilla, con variedades patentadas. Además, se comercializan naranjas en caja y para uso industrial, estas últimas destinadas a la elaboración de jugo.

Para 2028, el sector prevé superar las 130.000 toneladas.

Desde el MGAP destacaron que este nuevo acceso representa una oportunidad concreta para ampliar los destinos de los cítricos uruguayos, tradicionalmente exportados a mercados como la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia.

Con esta habilitación, se espera un pronto inicio de envíos comerciales hacia el sudeste asiático, una región con creciente demanda de productos frescos.


Noticia relacionada: 

La citricultura uruguaya mide por primera vez su huella ambiental y los resultados son alentadores

Suscríbete a nuestro Newsletter