Clima en Chile: adelanto fenológico y riesgo de calor marcan la temporada agrícola

Clima en Chile: adelanto fenológico y riesgo de calor marcan la temporada agrícola

Ser agricultor significa que siempre tienes que estar atento al clima, ya que puede ser un gran aliado o un gran enemigo. En esta temporada en Chile se registró un invierno corto, mínimas inusualmente altas y una acumulación acelerada de calor. Ese es el análisis inicial que entregó el investigador de agroclimatología del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Raúl Orrego. 

Indicó que el clima en la presente temporada ha tenido una combinación de factores que explica el marcado adelanto fenológico observado en la zona centro y centro–sur de Chile. 

El especialista explicó que el fenómeno se ha presentado de manera transversal. “Estamos viendo cultivos adelantados entre una y dos semanas, especialmente en cerezos y arándanos, pero también en avellano y nogal. Es algo bastante generalizado, porque todos los frutales responden a la misma lógica térmica”, dijo a Portalfruticola.com.

Horas frío y temperaturas 

El especialista detalló que la temporada estuvo marcada por un junio muy frío, lo que permitió acumular horas de frío adecuadas para los frutales. “Sin embargo, ese proceso terminó antes de lo habitual. Desde entonces, las temperaturas mínimas se han mantenido altas y la acumulación de calor ha sido muy superior a lo normal”, indicó.

Añadió que se suma el hecho de que las precipitaciones han estado bajo lo esperado en la zona central y centro–sur, “lo que ha generado escasa acumulación de nieve, lo que podría traducirse en problemas de disponibilidad hídrica a medida que avance el verano”. 

En el caso del extremo sur del país, puntualizó que presenta una situación que contrasta, ya que inició la temporada muy seca, pero se ha recuperado con una primavera lluviosa.

Recomendaciones frente a las altas temperaturas

Orrego dijo que el adelanto fenológico podría incluso ayudar a que algunas especies eviten las máximas extremas de enero y febrero, y advirtió que los peaks de calor siguen siendo una amenaza. “Los eventos de muy altas temperaturas, sobre todo asociados a vientos como el Puelche o el Raco, pueden generar daños importantes en fruta y en la salud de los cultivos”, señaló. 

Frente a estas situaciones, el especialista recomendó anticiparse con riego, evitando que los huertos enfrenten golpes de calor con el suelo seco. A ello se suma el uso de protectores solares agrícolas, que deben aplicarse con anticipación.

“El agua cambia el balance de energía y ayuda muchísimo. No hay que regar cuando ya llegó el golpe de calor, sino antes”, explicó.

Granizo fuera de época

Consultado sobre los granizos registrados en noviembre en La Araucanía y el impacto en los frutales, Orrego señaló que fue un fenómeno localizado. 


Granizos en La Araucanía

Granizos en La Araucanía


“En cerezos hubo huertos con pérdidas cercanas al 80%. El granizo alcanzó tamaños poco habituales para la zona, comparable a una pelota de ping-pong”, detalló el especialista. 

A juicio de Orrego, los productores afectados enfrentarán también un mayor riesgo de enfermedades fungosas por las heridas generadas en la fruta y ramas.

Pulso Agroclimático

El especialista de INIA destacó el rol de Pulso Agroclimático, un boletín mensual que resume en una hoja la información más relevante del boletín agroclimático tradicional de la institución. 


Clima INIA

Clima INIA


Detalló que por medio del documento entregan la data de la acumulación de frío y de calor, los datos de la evapotranspiración, sumado a la situación hídrica y recomendaciones productivas. 

Puntualizó que el objetivo del boletín “es facilitar decisiones rápidas en los predios y está disponible para todo público en www.inia.cl y en las plataformas asociadas a la Red Agroclimática Nacional”.

Desafíos primavera - verano 

Las proyecciones oficiales de la Dirección Meteorológica anticipan temperaturas máximas y mínimas sobre lo normal durante noviembre y diciembre. En base a ello, Orrego dijo que “se suma presión a la disponibilidad hídrica y aumenta el riesgo de incendios forestales”.

Añadió que hay mucha biomasa acumulada tras dos temporadas buenas. “Con altas temperaturas y viento, la condición es muy riesgosa. La prevención es fundamental”. 

Orrego concluyó diciendo que “las condiciones están cambiando rápido y la información es clave para evitar pérdidas”.


Noticia relacionada:

Chile avanza en la creación de una variedad nacional de manzana adaptada al cambio climático

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete