La Inteligencia Artificial fortalece la eficiencia y sustentabilidad de la palta chilena

La Inteligencia Artificial fortalece la eficiencia y sustentabilidad de la palta chilena

Escuchar de la Inteligencia Artificial (IA) ya ha dejado de ser ciencia ficción, cada vez podemos ver como la utilización de la tecnología se integra a las distintas labores, para obtener eficiencia y productividad. Es en esa línea que el Comité de Paltas de Chile presentó los resultados del uso de la plataforma MIIDO en tres agrícolas del país, reflejando avances concretos en digitalización, trazabilidad y eficiencia productiva. 

Presidente ejecutivo del Comité de PaltasFrancisco Contardo Sfeir,

Presidente ejecutivo del Comité de Paltas

MIIDO es una plataforma de asistentes de inteligencia artificial que funciona directamente en WhatsApp y permite registrar datos en terreno mediante audios, textos o fotos, se integra con otras fuentes de información y puede desplegar agentes de IA que hacen preguntas, solicitan datos faltantes y generan reportes automatizados en tiempo real.

Para conocer más detalles, Portalfruticola.com conversó con el presidente ejecutivo del Comité de Paltas, Francisco Contardo Sfeir, quien comentó la iniciativa. 

¿Qué motivó al Comité de Paltas de Chile a incorporar herramientas de inteligencia artificial en la producción agrícola?

Como gremio, también tenemos el rol de ser un soporte técnico para nuestros asociados y, en ese sentido, nos hemos destacado por mantenernos siempre abiertos a incorporar nuevas tecnologías para la producción de fruta, más aún en un contexto climático que con los años desafía cada vez más esta labor. En ese sentido, este proyecto, ayuda a los productores a registrar lo que pasa en el campo en el momento, asegurar trazabilidad y a gestionar con información.

La IA permite ordenar esos datos, simplificar el trabajo diario y demostrar con evidencia una huella de sostenibilidad que permite diferenciar la industria nacional frente a mercados cada vez más exigentes.

¿Cómo surgió la alianza con la plataforma MIIDO y qué objetivos se propusieron al implementarla?

La transformación digital es una necesidad y ante esto es que no quisimos quedarnos atrás como industria. La tecnología debe ser nuestra aliada, por eso hoy estamos capturando datos de terreno en tiempo real, asegurando trazabilidad y convirtiendo esa información en decisiones operativas más rápidas y confiables. En ese contexto nació la idea de trabajar con MIIDO, con objetivos concretos: digitalizar los registros en terreno, estructurarlos en tableros de control y disponer de información para la trazabilidad y la eficiencia operativa bajo la utilización de agentes de Inteligencia Artificial.

Desde el Comité, ¿cómo evalúan el impacto de la digitalización en la sustentabilidad de la industria frutícola?

La evaluación ha sido positiva, ya que estos primeros acercamientos nos han permitido documentar procesos, transparentar prácticas y ayuda a optimizar recursos, en línea con las exigencias de los mercados. Hoy la digitalización actúa como un habilitador para producir mejor y demostrarlo con datos, así como realizar gestión en los campos con información real e instantánea

¿Qué tipo de información se puede registrar y analizar mediante esta plataforma?

Diferentes formatos como audios, textos, fotos y datos operativos como: cosecha (especie/variedad/kilos/contratistas), control de calidad, riego (milímetros por sector), uso de combustibles, fallas de maquinaria, stock, aplicaciones fitosanitarias, monitoreo de plagas y control de accesos, entre otros.

Pasamos de apuntes sueltos a tableros por proceso con información comparable.

Plataforma MIIDO

Plataforma MIIDO

¿Qué avances concretos se han visto en la implementación de MIIDO?

Se han creado tableros operativos en tres agrícolas con cientos de registros en cosecha y calidad; trazabilidad en aplicaciones, plagas y riego; control de combustible, fallas y accesos, entre otros. Esto permitió ordenar datos, detectar brechas de registro y priorizar procesos clave en búsqueda de eficiencia, productividad y mejora en los procesos en general.

¿Cómo ha mejorado la eficiencia productiva y la trazabilidad con el uso de esta tecnología?

La digitalización acelera los registros y mejora la confiabilidad del dato, lo que se traduce en decisiones más oportunas. La trazabilidad se fortaleció en procesos como cosecha, calidad, riego y aplicaciones. 

¿Qué tan relevante ha sido la digitalización en términos de ahorro de recursos?

La digitalización genera que el agricultor tenga información clara y precisa de todos los procesos productivos y pueda visualizar el impacto de cada uno de estos procesos en sus resultados sean de riego, cosecha, poda u otro. Con esta información clara y en tiempo real, se pueden tomar decisiones en torno a su negocio y poder tener una gestión con información al detalle.

¿Qué próximos pasos proyecta el Comité de Paltas en materia de innovación tecnológica?

La idea es seguir adaptándonos a la era de la transformación digital y que el campo no se quede afuera. Herramientas como MIIDO y otras nos sirven para utilizar la tecnología a favor de nuestros procesos, sean productivos o de comercialización y más; con el fin de poder lograr una cadena de éxito en la vida de la fruta desde su cultivo hasta los consumidores.

¿Cómo puede la tecnología ayudar a fortalecer la imagen internacional de la palta chilena como producto sostenible?

Con pruebas, no solo promesas. Al digitalizar, podemos mostrar con datos cómo se produce desde la cosecha y la calidad, hasta el uso de agua y las aplicaciones en el campo. Esa información queda trazada y visible en todo momento, lo que facilita responder a clientes y auditorías, y cumplir estándares de mercados exigentes. Es decir, más transparencia, mejores controles y un relato creíble de sostenibilidad que se sostiene con evidencia.

¿Qué mensaje le daría el Comité de Paltas a otros productores respecto a la adopción de herramientas digitales?

Digitalizar no es complicarse, es hacerlo más fácil. Se puede partir desde lo básico: usar una herramienta conocida como WhatsApp, elegir dos o tres procesos clave, ponerles nombre estándar y designar un responsable del registro. Con eso ya se logra orden, tableros simples y decisiones más rápidas. No es “tener una app”, es gestionar con datos confiables para mejorar trazabilidad, sustentabilidad y competitividad.


Noticia relacionada: Palta chilena proyecta cosecha histórica de 240 mil toneladas para 2025-26 y consolida su liderazgo con enfoque sostenible

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete