Richard Salazar, director ejecutivo de ACORBANEC se refirió al precio mínimo del banano ecuatoriano: "Este es un precio piso, no un techo"

A mediados de septiembre, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Ecuador (MAGP) fijo en 7,50 dólares el Precio Mínimo de Sustentación (PMS) de la caja de banano de exportación. El incremento es de 25 centavos de dólar y regirá entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2026.
La medida se adoptó luego de que las Mesas de Negociación —compuestas por representantes de productores y exportadores— no lograran un consenso para recomendar un nuevo valor en dos ocasiones. En este escenario, el MAGP fijó el monto con base en el costo promedio de producción nacional más una utilidad razonable, de cada uno de los distintos tipos de cajas autorizadas conteniendo banano de exportación.
Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (ACORBANEC), explicó a Portalfruticola.com que el precio se basa en criterios técnicos, como el costo promedio nacional de producción más una utilidad razonable.
“Se analizaron los costos enviados por productores y exportadores, y sobre eso el Ministerio hizo su evaluación técnica para fijar el precio”, dijo.
Agregó que el nuevo valor mínimo busca garantizar la rentabilidad del sector, especialmente en un contexto de encarecimiento de insumos agrícolas a nivel mundial: “Este es un precio piso, no un techo. El mercado ya está pagando precios spot hasta 3 dólares por encima del mínimo por la reducción de oferta mundial, especialmente en Asia y América Latina”.
El cumplimiento de este precio es obligatorio para los exportadores y la ley contempla sanciones pecuniarias e incluso penales en caso de incumplimiento. “El Ministerio realiza controles permanentes y hay sanciones claras en la legislación”, enfatizó.
Aunque el precio ya fue fijado para 2026, Salazar recordó que la ley permite revisarlo si durante el año se presentan variaciones significativas en los costos de producción o en las condiciones del mercado. “La ley contempla la posibilidad de reabrir la discusión si los factores así lo ameritan”, acotó.
Finalizó diciendo que de cara a la feria internacional Fruit Attraction en Madrid, este precio mínimo permitirá establecer una base clara para las negociaciones de contratos de exportación del próximo año.
“La cancha ya está marcada. Ahora nos toca a los exportadores buscar las mejores condiciones en los mercados internacionales”, concluyó.
Exportaciones de banano
Entre enero y julio de 2025, las exportaciones de banano sumaron 227,72 millones de cajas de 18,14 kg a La Unión Europea, consolidándose como el mayor comprador, con una participación del 30%, destacando Alemania, Bélgica, Bulgaria, Chipre, España, Países Bajos, Polonia, Grecia, Malta y Francia. Le siguieron Rusia (19%), Medio Oriente (14%), Estados Unidos (13%), Asia Oriental (6,7%) y el Cono Sur (6,6%), donde Argentina sobresalió con un aumento del 26%.
Otros destinos para las exportaciones de banano fueron Europa del Este (2,20%), Asia Central (2,20%), África (2,1%), Reino Unido (0,98%), Oceanía/Nueva Zelanda (0,87%), EFTA (0,51%), Canadá (0,032%) y otros mercados (0,037%).
Los mercados con mayor dinamismo fueron China (+37,67%), Argentina y Arabia Saudita (+9,88 % cada uno).
Noticia relacionada:
Ecuador fija en 7,50 dólares el precio mínimo de la caja de banano para 2026