Costa Rica en alerta por alza del arancel a la piña en EE.UU.: pasó del 10% al 15% y teme perder competitividad

Destacado Top Más Noticias Mercado y economia - F
Costa Rica en alerta por alza del arancel a la piña en EE.UU.: pasó del 10% al 15% y teme perder competitividad

El reciente aumento del arancel de importación de piña costarricense a Estados Unidos, que pasó del 10% al 15%, ha encendido las alertas en el sector agrícola del país.

Abel Cháves, presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña de Costa Rica (Canapep), expresó su preocupación a Portalfruticola.com por el impacto que esta medida podría tener en la competitividad del producto nacional. 

Actualmente, Costa Rica sigue siendo el principal proveedor de piña fresca en el mercado norteamericano, con una participación cercana al 87%. Sin embargo, el alza arancelaria podría abrir espacio a otros países proveedores y afectar las decisiones de compra de los consumidores, especialmente en un contexto donde el precio es un factor clave. 

Cháves explicó que el sector venía asimilando bien el arancel del 10%. “Sin embargo, ahora que se da la noticia de que Costa Rica tiene un arancel del 15%, hasta cierto punto puede infringir un poco en la parte competitiva”. 

Ante este cambio en la normativa, el presidente de Canepep señaló que el Gobierno de Costa Rica ha entablado negociaciones con Estados Unidos desde que el arancel aumentó.


Costa Rica en alerta por alza del arancel a la piña en EE.UU.: pasó del 10% al 15% y teme perder competitividad


Explicó indicó que el incremento del 5% está relacionado con el saldo positivo que Costa Rica mantiene en su balanza comercial con Estados Unidos. “Aquí hay una fuerza muy grande en el tema de zonas francas. Ha habido mucha inversión extranjera proveniente de Estados Unidos, y eso contribuye a esa balanza positiva”.

El presidente de Canapep explicó que, en el ámbito agrícola, las transnacionales contribuyen con exportaciones de banano y piña, siendo Costa Rica el principal proveedor del mercado norteamericano. 

"Nos sorprendió esta medida", afirmó, "porque otros países del área siguen con el 10% de arancel". 

Competencia y precios por el arancel a la piña de Costa Rica 

“A nosotros nos corresponde estar muy atentos ver qué pasará con el consumo del mercado; también cómo se va a dar la situación con las cadenas de supermercados, para ver cuál va a ser la posición de ellos, porque hasta el momento el 10% lo venían absorbiendo ellos”.

Respecto a la participación en el mercado estadounidense, detalló que Costa Rica abastece el 87% del total de piña consumida. Le siguen Honduras (4,5%), México (4%), Ecuador (1,6%) y Guatemala (1,4%). También llegan volúmenes desde Tailandia (8,8%), Filipinas (1,4%), Perú (2%), China (2%) y Colombia (1%).

“Cuando uno ve estos porcentajes, cualquiera podría pensar que no debemos preocuparnos, porque hay un mercado que está cautivo para el consumo de la piña que llega de Costa Rica”, comentó el líder de Canapep.

Dado ese contexto, comentó que para el consumidor muchas veces prevalece la economía del hogar, “y si pueden conseguir una piña a un precio más cómodo de cualquier otro proveedor y no de Costa Rica, ahí es donde nosotros sí tenemos que estar muy atentos".

Especificó que esto es un problema país. "Lo único que nos queda es apoyar todas las gestiones que se están haciendo a nivel de gobierno y ver cómo se puede mejorar ese 15%, de tal forma que nos dejen, por lo menos, igual al resto de los países del área que quedaron con el 10%”.

Pese a estar en una situación que se observa con cierta desventaja, destacó que el consumo per cápita de piña ha ido en aumento en Estados Unidos y también en Canadá, lo que representa una oportunidad para el sector. 

Actualmente, la producción de piña de Costa Rica se encuentra comprometida comercialmente. "Si quisiéramos buscar nuevos mercados no hay fruta para ello”, acotando que que toda la piña que está sembrada, es fruta que ya tiene su destino y compromisos, tanto para Estados Unidos, como para Europa y Oriente. 

“Costa Rica va a seguir con los volúmenes que ha venido trabajando y atendiendo esos dos principales mercados donde tiene un posicionamiento sumamente fuerte, como es Estados Unidos y Europa”, concluyó. 


Noticia relacionada:

Industria frutícola de Sudamérica opina sobre el arancel de Estados Unidos

Suscríbete a nuestro Newsletter