Arranca la cosecha de aguacate en el Estado de México, tercera entidad productora del país

Con el inicio de la temporada de lluvias, también comienza una de las etapas más esperadas para el campo del Estado de México: la producción y cosecha de aguacate.
Este se consolida como el tercer productor nacional de este fruto, solo por detrás de los estados de Michoacán y Jalisco, y por encima de estados como Nayarit y Morelos.
En la región sur del Estado de México se cultivan más de 12.900 hectáreas dedicadas al aguacate, principalmente de las variedades Hass y Hass Méndez.
De julio a diciembre, los agricultores de municipios como Villa de Allende, Coatepec Harinas, Tenancingo, Valle de Bravo y Tejupilco, entre otros, se preparan para la cosecha de aguacate y comercializar su producto en mercados locales, nacionales e internacionales.

Aguacate mexicano | Fotografía Agricultura-Edomex.
Noticia relacionada:
Saúl Medina, nuevo presidente de Apeajal: “Ser el más joven me reta a romper paradigmas en la industria del aguacate”
Producción y cosecha, siempre bajo supervisión
La representación estatal de la Secretaría de Agricultura destacó que la cosecha de aguacate se realiza en coordinación con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de México (CESAVEM), mediante campañas para mantener zonas libres del barrenador del hueso, una plaga reglamentada. Además, se imparten talleres sobre detección, control y tratamiento de plagas en municipios de la zona agroecológica de Tenería y regiones aledañas.
Como parte de las estrategias de fortalecimiento agrícola, se brinda acompañamiento técnico a través del Programa de Inocuidad, enfocado en la certificación y el reconocimiento de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y en el Buen Uso y Manejo de Plaguicidas (BUMP), con el objetivo de garantizar alimentos sanos e inocuos y abrir nuevas oportunidades de exportación.
Esta nueva temporada no solo representa una fuente de ingresos para los productores, sino también una oportunidad para seguir posicionando al aguacate como uno de los productos insignia del campo mexicano, impulsando la soberanía alimentaria y el dinamismo rural en la región.
Cabe recordar que actualmente solo dos estados están autorizados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para exportar aguacates frescos al mercado estadounidense: Michoacán, el principal exportador desde 1997 y Jalisco, autorizado desde julio de 2022.
Ambos cumplen con los estrictos requisitos fitosanitarios y de certificación exigidos por la autoridad sanitaria estadounidense (APHIS), lo que garantiza envíos sanos y seguros.
El aguacate mexicano genera más de 300 mil empleos directos e indirectos, especialmente en Michoacán y Jalisco. Desde pequeños productores hasta trabajadores en empacadoras, transporte y logística, toda una cadena de valor se ve beneficiada.
Las exportaciones de aguacate desde México superan los 3 mil 500 millones de dólares al año.
Noticia relacionada:
APEAM renueva su Consejo Directivo para el periodo 2025–2027