AVA-ASAJA exige responder a los aranceles de EE.UU. con reciprocidad y compensaciones al sector agrario

Destacados Más Noticias Noticias - F
AVA-ASAJA exige responder a los aranceles de EE.UU. con reciprocidad y compensaciones al sector agrario

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) advirtió que la imposición de aranceles del 20% por parte de Estados Unidos a los productos agrarios de la Unión Europea “no es una buena noticia ni para la Comunitat Valenciana ni para Estados Unidos, porque va a traducirse en una pérdida de competitividad y en un aumento de los precios de los alimentos”.

Para la agricultura valenciana, afirmó el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, “el mercado estadounidense era muy interesante hasta que nos cerraron el envío de clementinas, pero desde entonces ha pasado a ser un destino muchísimo menor que la Unión Europea, donde ahora destacan las ventas de vino, aceite y hortalizas”.

“De todos modos, no es positivo perder competitividad en otro mercado internacional con millones de consumidores después de que en 2014 perdimos ya el mercado ruso”, dijo. 

Señaló además, que el sector agrario valenciano puede sufrir “pérdidas indirectas en caso de que productos de otros países que hasta ahora iban a Estados Unidos se conviertan en una competencia, en muchos casos desleal, para los productos valencianos”.


Noticia relacionada: 

“Día de la Liberación”: Donald Trump anunció tarifas recíprocas a países de todo el mundo


AVA-ASAJA exige responder a los aranceles de EE.UU. con reciprocidad y compensaciones al sector agrario

Una medida de reciprocidad sería con las almendras y nueces que inundan el mercado y hunden los precios en origen.


Enlace de interés:

Lista de países afectados por las tarifas recíprocas anunciadas por Donald Trump


Respuesta y compensaciones

AVA-ASAJA solicitó al Gobierno español y a la Unión Europea que “compensen debidamente a los sectores afectados como el agrario y no les vuelvan a dejar en la estacada como ocurrió con el veto ruso o los aranceles de la anterior legislatura de Trump”. 

Aguado defiende “la reciprocidad y, en este sentido, no entenderíamos otra respuesta por parte de nuestros gobernantes que contestar con el mismo arancel a los productos agrarios estadounidenses que vienen aquí, destinando esa mayor recaudación para compensar a los sectores perjudicados”.

La organización subrayó las almendras y nueces que “inundan nuestro mercado y hunden los precios en origen”. 

La organización también pidió a las autoridades no quedarse en la defensa, sino que pasar a la acción, ya que “es el momento de abrir nuevos mercados y reforzar nuestra capacidad de exportación en aquellos destinos donde podamos crecer con garantías”.

“Para ello, es fundamental que la Unión Europea aumente el presupuesto destinado a los programas de promoción agroalimentaria, porque si no podemos vender en Estados Unidos en igualdad de condiciones, tendremos que buscar alternativas que nos permitan seguir creciendo y garantizando la viabilidad de nuestro sector”, manifestaron desde la entidad.

Suscríbete a nuestro Newsletter