Ingreso de limón argentino a EE.UU es “altamente improbable” en 2012

Destacados Limones Widget
Ingreso de limón argentino a EE.UU es “altamente improbable” en 2012

Entrevista a Joel Nelson, presidente de la California Citrus Mutual

La semana pasada el presidente de la Asociación Tucumana del Cítrus  Argentina (ATC) Roberto Sánchez Loria comentó a la presa de su país que los limones argentinos podrían contar con el ingreso al mercado de EE.UU a fines de este año. En www.portalfruticola.com hablamos con Joel Nelson, presidente de la California Citrus Mutual, quien le resto importancia a las declaraciones del dirigente argentino debido a la burocracia involucrada en el proceso. 

Con el aumento gradual de las negociones Nelson cree que los primeros limones argentinos podrían hacerlo en 2013.

“Es altamente improbable que ingresen al mercado estadounidense a fines de año y eso es sólo desde la perspectiva de que el proceso burocrático lleva mucho tiempo”, dijo.

“El Departamento de Agricultura de EE.UU (USDA) está obligado a publicar una evolución de riesgos y en función de las enfermedades y plagas que se trate, habrá pasará largo periodo de tiempo para que los interesados de la industria den su opinión, que es un plazo mínimo de seis meses, e incluso si todas las respuestas son positivas es más probable que la evaluación de USDA después de eso tome más tiempo”, señaló.

Nelson indicó que también es poco probable que los procesos que aplica el USDA pasen sin problemas para los exportadores de limones argentinos, teniendo en cuenta que el país sudamericano está presente la enfermedad conocida como black spot y la CVC.

“Por ejemplo, la black spot está presente en Florida y se está propagando. No hay cura conocida y en California, como trabajamos con cítricos frescos, queremos evitar la posibilidad de que la black spot llegue aquí”.

Agregó que la industria citrícola en California es una las últimas en el mundo en donde no tienen esta enfermedad.

“Nuestros colegas en otras partes del mundo la tienen, pero nosotros no la queremos aquí”, expuso.

Mientras que la entrada del limón argentino plantea problemas económicos, Nelson indicó que el escepticismo de la industria respecto de la enfermedad no es, desde una perspectiva comercial, proteccionista.

Señaló que los países que suministran cítricos a EE.UU figuran como zonas libres de la enfermedad, pero que en el caso de Argentina el alcance de la enfermedad no se ha delineado completamente.

“Esta no es una industria que se oponga a la exportación de otros países a EE.UU, pero sí se opone a las importaciones procedentes de países con problemas de enfermedad”, expuso.

“No luchamos contra los productos que vienen de afuera, aunque hay algunas cuestiones económicas, pero nunca hemos argumentado en contra de la fruta chilena, de los cítricos peruanos o de la fruta sudafricana o australiana”.

“Tuvimos problemas con la fruta de Corea, hemos tenido problemas con la fruta de algunas partes de México y definitivamente hemos tenido problemas con la fruta de Argentina”, puntualizó.

Dijo que en el mejor de los escenarios, si Argentina presenta su solicitud a la APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service) este mes, el plazo más cercano sería en noviembre de este año, al tiempo que el USDA tendría que hacer una evaluación después de eso.

www.portalfruticola.com

Suscríbete a nuestro Newsletter