Chile: Ministro de Agricultura afronta desafío de duplicar crecimiento energético del país al año 2020
A través de un convenio con el Ministerio de Energía y Conaf, se busca impulsar proyectos que utilicen biomasa forestal, y a la vez incentivar la forestación y el manejo sustentable de los recursos naturales renovables.
Con la esperanza de que nuestro país cuente hacia el año 2020 con al menos un 20% de energía renovable no convencional, el Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, junto al Ministro de Energía, Ricardo Raineri y al Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Eduardo Vial, firmaron esta mañana un Convenio sobre "Aprovechamiento de la Biomasa Forestal como Energía Renovable No Convencional (ERNC)".
Uno de los objetivos que los Ministerios de Agricultura y Energía, más Conaf, buscan concretar con la firma de este convenio, es aportar a la meta del Gobierno en cuanto a duplicar el crecimiento energético del país al año 2020, además de fortalecer la utilización de biomasa forestal.
La actividad realizada en el Jardín Mapulemu del Parque Metropolitano, contó en la oportunidad con una exposición de empresas que producen energía a través de la utilización de la biomasa forestal.
En la ocasión, el Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, destacó que "como país tenemos el compromiso de que al año 2020, el 20% de la energía sea generada a partir de la Energía Renovable No Convencional, por lo cual impulsaremos proyectos que utilicen la biomasa forestal", señaló.
También explicó que la utilización y reutilización de productos de las cosechas forestales, como también del manejo de los bosques, es una alternativa que promueve la forestación y el manejo sustentable del bosque nativo, especialmente entre los pequeños y medianos propietarios forestales del país.
"El gran desarrollo que ha tenido nuestro país en los últimos años ha estado muy en torno a grandes empresas y, por lo tanto, llegó el momento de darle una nueva vuelta de tuerca al fomento forestal, fijarnos en los pequeños y medianos propietarios, en cuyas manos se encuentra una parte muy importante de la superficie de bosque nativo del país, e incorporar también a la mediana y pequeña propiedad a este desafío", puntualizó la autoridad.
En este mismo sentido, el Secretario de Estado recordó que en nuestro país hay alrededor de dos millones de hectáreas degradadas con potencial forestal y que a nivel del bosque nativo se estima que unas 4,3 millones de hectáreas son potencialmente productivas, por lo cual contar con una alternativa comercial para productos y subproductos de las plantaciones y los bosques es un nuevo incentivo a la forestación y al manejo sustentable de estos recursos naturales renovables.
Asimismo, realizó un llamado a los privados, para poder hacer realidad este anhelo. "Queremos como Minagri poner lo mejor de nuestra parte, para que este convenio en un plazo breve comience a ser exitoso, y para eso vamos a necesitar del entusiasmo, colaboración y compromiso de la empresa privada. Esperamos que a través de una cooperación público- privada, se generen importantes beneficios y sean en definitiva actores importantes de los resultados de este convenio".
Finalmente, el Ministro Galilea recalcó que este "ha sido una gran día para ambos ministerios. Hemos puesto las esperanzas de que tengamos un buen resultado, para en definitiva poder cumplir la meta de establecer que de aquí al 2020 al menos un 20% de la generación en Chile, provenga de energías renovables no convencionales".
Disminución de gases de efecto invernadero
Para el Director Ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial, este convenio "busca promover de manera conjunta un buen aprovechamiento energético de la biomasa forestal, colaborando con el abastecimiento sustentable de materia prima con fines energéticos, principalmente proveniente de plantaciones forestales y de bosques nativos, que hayan incorporado un plan de manejo sustentable de estos recursos. Por lo mismo, es una fuente energética renovable que no desaparece en el tiempo".
Conjuntamente, las autoridades explicaron que otro de los beneficios que producirá este convenio al país, promoviendo la utilización de la biomasa forestal y el aumento de la forestación y manejo sustentable del bosque nativo, es la contribución al compromiso de Gobierno, al año 2020, de disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Por un lado, se neutralizarán las emisiones del sector silvoagropecuario, pero además se compensará parte importante de las emisiones del sector energético tradicional.
Fuente: Minagri