Chile: Subsecretario de Agricultura incentiva a la banca a implementar medidas que fortalecen el financiamiento del sector silvoagropecuario

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: Subsecretario de Agricultura incentiva a la banca a implementar medidas que fortalecen el financiamiento del sector silvoagropecuario

El subsecretario de Agricultura, Alvaro Cruzat, se reunió a medio día  con gerentes zonales de bancos en la Región del Bío Bío, con quienes conversó acerca de las nuevas medidas lanzadas por la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) sobre garantías para las pequeñas empresas y la nueva circular emitida por la Superintendencia de Bancos e Instituciones financieras (Sbif), que entregará beneficios relativos al financiamiento del sector silvoagropecuario.

Acompañado del  director regional de Corfo de la Región del BíoBío, Sergio Jara, y del seremi de Agricultura (s), Jaime Salas, el subsecretario destacó la importancia de que los bancos comiencen a  implementar estas medidas a la brevedad en  las regiones, debido a que permitirán incrementar la competitividad del sector silvoagropecuario, que en los últimos meses se ha visto dañado por el  tipo de cambio.

"Ahora dependemos de la buena disposición que tenga la banca y por  eso aprovechamos esta visita para reunirnos con los gerentes zonales de los bancos, de modo de analizar cómo creen ellos que debe actuar este  instrumento. El Estado  dispone de los recursos para garantizar las líneas de crédito, y son los mismos bancos los que tienen que salir a  colocar estos créditos y los agricultores de pequeñas y medianas empresas que deberán acercarse a la banca, para pedir estos instrumentos?, destacó la autoridad.

En la reunión estuvieron el gerente zonal del Banco de Chile, Gonzalo Oportus;  el gerente de la Zona Sur de Banco BICE, Felipe Metzner; el Gerente Regional Banca Empresas de CorpBanca, Fernando Reyes;  la Subgerente Regional  del área de Pequeñas Empresas de Banco Estado, Fanny Luengo, entre otros ejecutivos.

Según el último censo agropecuario y forestal, existen más de 301 mil explotaciones silvoagropecuarias en el país, de las cuales cerca del 90% cuentan con una superficie inferior a las 50 hectáreas, es decir se acercarían a la categoría de pymes.

Históricamente, el tema de financiamiento ha sido uno de los principales problemas que han debido enfrentar las pymes agrícolas en su camino por emprender. Según destacó la autoridad, el sector silvoagropecuario es catalogado como ?muy riesgoso? por la banca, categoría que le impide acceder a créditos de mayor plazo y en diversas monedas, incidiendo en condiciones muy lejanas a las requeridas para obtener recursos.

Este asunto, según detalló el subsecretario,  ha pasado a ser un importante freno para la competitividad, lo que preocupa profundamente, ya que afecta el emprendimiento, la inversión y el empleo de toda la economía rural.

La respuesta, en el ámbito que le corresponde al Ministerio de Agricultura, se ha estructurado, por un lado, mediante el apoyo al plan integral de garantías para las pymes, y por otro, participando en el desarrollo de iniciativas destinadas a mejorar la capacidad de negociación de la pyme con los bancos.

Estas medidas se enmarcan en el desarrollo de la iniciativa "Impulso a la Competitividad", coordinada por el Ministerio de Economía, que busca identificar y recomendar reformas microeconómicas en los distintos sectores para promover la productividad del país. Así, estas acciones han sido trabajadas de manera conjunta con este ministerio y obedecen al mandato que realizó el Presidente de la República a dicha cartera, de coordinar distintas mesas de trabajo, con miras a que Chile se convierta en un país desarrollado antes del fin de esta década.

Al respecto el subsecretario Cruzat destacó que para el sector silvoagroepcuario en materia de competitividad habían cuatro temas en los que están trabajando con mayor fuerza que son mejorar las fuentes de financiamiento, aumentar de la superficie de riego, aumentar las tasas de capacitación del agro y disminuir los costos energéticos.

Las medidas

El plan de las garantías para la pyme de Corfo lanzado el 25 de octubre permite que las pequeñas y medianas empresas relacionadas con el comercio exterior, puedan  protegerse de las variaciones del tipo de cambio al introducir garantías a créditos en dólares, operaciones forward y financiamiento de prima de opciones. Adicionalmente, ayuda a  las pymes a reprogramar con las garantías Corfo todos sus pasivos, incluyendo deudas en Dicom, tributarias y previsionales. (Más información (verwww.corfo.cl)

Por otro lado la circular emitida por la SBIF, dada a conocer este 4 de noviembre, permite que los clientes puedan evaluar las opciones de financiamiento que ofrece el mercado incluidas las condiciones de prepago y agilizar los procesos de movilidad de los deudores en la industria bancaria. También se busca que los pequeños empresarios cuenten con mayor información relativa a sus operaciones crediticias, pudiendo optar por las empresas que mayores beneficios les reporten. (Más información ver (www.sbif.cl).

Fuente: Minagri

Suscríbete a nuestro Newsletter