La unión de México, Perú y Chile marca el inicio de una estrategia conjunta sin precedentes para impulsar el consumo global de uva, equilibrar la creciente oferta y fortalecer toda la cadena de valor de la industria.
El presidente de Uvanova, Rafael Rodríguez, destacó los avances y desafíos que enfrenta la industria de la uva de mesa chilena: desde la presión de costos y la competencia internacional hasta el aumento del consumo global y la necesidad de innovación productiva y coordinación entre países exportadores.
China se consolidó como el principal destino para la fruta, con un crecimiento del 36% en los envíos desde el país más grande de Oceanía.
Gremios y centros de investigación apelaron a confiar en los sólidos antecedentes técnicos y científicos que respaldan el trabajo chileno en materia fitosanitaria.
La compañía apuesta por sus variedades rojas y verdes, en una campaña marcada por un inicio tardío, retos logísticos y un entorno comercial más exigente.
La resolución, emitida el 30 de septiembre por el juez federal Amir H. Ali, revierte la medida que exime a la fruta del país sudamericano de ser fumigada con bromuro de metilo por medidas de mitigación aplicadas en origen.
El éxito del país andino es reflejo de la creciente competitividad del sector que abre nuevas oportunidades para la diversificación de mercados, especialmente en el sudeste asiático.
Gustavo Ricke, gerente general de la empresa, anunció a PortalFruticola.com que el plan hacia 2028 es transformar las 73 hectáreas de uva tradicional a producción 100% orgánica.
Josep Estiarte, CEO de la compañía, afirmó que la determinación del tribunal envía una señal clarísima: infringir no sale rentable.
“Sudáfrica está en una posición favorable para ofrecer una cosecha consistente y de calidad que cumpla con las preferencias de los consumidores", afirmó Mecia Petersen, CEO de SATI.