Por Luis Gurovich, presidente del Directorio de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRyD) El agua efluente de áreas urbanas, una vez reciclada, es una fuente confiable de agua, que debe ser tomada en cuenta en la formulación de una política sostenible para el uso de este recurso. La reutilización del agua es un campo de […]
Los primeros espárragos que Perú vio crecer, fueron variedades blancas, las cuales no fueron tan exitosas como en otros países. Sin embargo, en la década de los ’80, se inició la siembra de espárragos verdes, en específico la variedad UC 147 (desarrollada por la Universidad de California), siendo de gran éxito que prevalece hasta hoy, […]
México es una reconocida potencia hortofrutícola, sobre todo por sus aguacates (paltas) y sabroso guacamole. Además de esto, el país azteca ya se ubica en cuarto lugar como productor mundial de alimentos orgánicos con 2.3 millones de productores y 169 mil hectáreas. México se está abriendo paso en el ámbito de los orgánicos, con un […]
El cambio climático ya es un hecho que debe ser aceptado, por lo tanto resulta vital tomar medidas para que este efecto no repercuta en los cultivos y por ende en la productividad de los mismos. Calor y sequía son las dos principales causas de estrés de los cultivos de cítricos. Con el objetivo de […]
En Costa Rica, cerca de 6 mil familias, producen más de 10 mil hectáreas de plátano, principalmente en la zona Caribe, Sarapiquí, Norte y Sur, entre otras zonas del país. En Costa Rica se consumen más 40 mil toneladas de plátano y la industria procesa cerca de 52 mil toneladas, tanto para mercado nacional como […]
Variedades HARTLEY Características del árbol Características del fruto Vigor: Moderado. Fecha de Cosecha: 5 de abril (R.M.,Chile). Hábito de Crecimiento: Semi erecto. Color: 90 – 95% categoría light. Época de Floración: 10 de octubre (R.M.,Chile). Forma: Ancha y aplastada en la base con punta aguzada. Polinizantes: Amigo y Franquette. Nuez: 50% pulpa. Producción: Alta (86% […]
Una técnica innovadora para el cultivo en las ciudades, donde los suelos son poco fértiles, es la organoponia. Implementada desde hace más de 20 años en las áreas urbanas de Cuba, esta práctica permite crear un suelo fértil mediante el agregado de abonos orgánicos y, así, facilitar la producción de hortalizas para la comunidad. Para llevarla a cabo, pueden construirse canteros con diversos materiales como maderas, piedras, ladrillos o bloques de concreto o utilizarse macetas, envases, bateas, tarimas, bolsas y caños. Para iniciar una huerta organopónica, es fundamental disponer de un buen sustrato y planificar el espacio de cultivo, según las características de la especie que queramos producir, con el objetivo de asegurar el desarrollo de las plantas.
La región de Apurimac está situada en la sierra meridional del Perú, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Uno de sus distritos es el de Ongoy, el que pasó de tener 20 hectáreas de producción de palta en 2012 a 250 hectáreas en la actualidad. El gerente general de Sierra Exportadora, Miguel Cordano […]
Bioarroz es un proyecto donde trabajan conjuntamente investigadores españoles y colombianos, los cuales han conseguido transformar cascaras de arroz en un fantástico fertilizante orgánico. En las pruebas realizadas, ha sido capaz de duplicar la producción media de arroz.
La minería en Chile está pasando por momentos complicados. La baja en los precios del cobre ha obligado al sector a reestructurarse y a algunos inversionistas a pensar en nuevos negocios. Ese es el caso de la Minera Catania Verde, empresa de origen Chino que hoy busca reinventar más de 600 hectáreas en Copiapó. Durante […]