El atraso de la llegada del intendente de la VI Región Rodrigo Pérez Mackenna hizo presagiar algo extraño, sensación que se vio confirmada luego, cuando debido a una llamada del Presidente Piñera, debió interrumpir su presencia en el cóctel inaugural de la puesta en marcha del proyecto de la UdeC Centro de Agua para la Agricultura, ya que debió asumir en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en reemplazo de la renunciada Magdalena Matte.
Esta situación no impidió que fuera él quien encabezara el acto de inauguración de este proyecto, que une los esfuerzos de la Universidad de Concepción, de la Universidad California Davis, de Innova Chile Corfo, Codesser, el Gobierno Regional de la Sexta Región, la Comisión Nacional de Riego, la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural y la Federación Nacional de Productores de Fruta.
El rector de la Universidad de Concepción, Sergio Lavanchy Merino, y el director del Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola del Campus Chillán, José Luis Arumí Rivera, hicieron una resumida y certera descripción del proyecto.
Las áreas fundamentales son transferir tecnología e información relevante y estratégica en materia de recursos hídricos. Por el otro lado la formación de capacidades y competencias dirigidas a técnicos y profesionales del sector agrícola y de empresas de riego. Un tercer objetivo es prestar servicios de apoyo tecnológicos tendientes a mejorar la gestión de los recursos hídricos en la agricultura y finalmente articular y fortalecer redes de colaboración que contribuyan a mejorar las capacidades nacionales e internacionales para realizar investigación en estas materias.
El intendente Rodrigo Pérez, que estaba muy entusiasmado al ver esta iniciativa en funcionamiento, señaló que en su región hay 210 mil hectáreas regadas y un potencial agrícola tremendo, por lo que esperaba que este proyecto sirva a toda la región, a los que tienen agua de riego y también a los que no.
También intervino en el acto Patricio Crespo Ureta, presidente de la Mesa de Agua de la SNA y de la Asociación de Juntas de Vigilancia regionales. Crespo celebró la iniciativa y señaló que “Chile requiere con urgencia renovar la mirada al tema del agua, donde es evidente un aumento de la demanda, pero no de la oferta”.
Agregó que 70% del agua escurre al mar por falta de acumuladores y se mostró crítico con la política que se está llevando a cabo con la explotación de las napas subterráneas, que a su juicio podrían ser mejor aprovechadas. También puso de manifiesto que históricamente el Estado no ha estado a la altura de cautelar bien los derechos de agua y por ello se ha llegado a la situación en que se da el caso de sobrederechos en las principales cuencas.
El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Nelson Pereira Muñoz, también felicitó a los sectores que se han comprometido en esta iniciativa público-privada. Informó que el eje central que está adoptando el Gobierno en el tema de agua es la eficiencia en el uso del recurso, ya que de esta forma con la misma cantidad de agua se puede regar más.
José Luis Arumí, de Ingeniería Agrícola, señaló que el agua es un limitante del desarrollo agrícola y que por ello es vital su gestión. Manifestó que centros de extensión e investigación como el que se inauguró existe y funciona con éxito hace más de 20 años en Estados Unidos.
Manifestó que la Universidad de Concepción hará de facilitador para que la investigación llegue al servicio del usuario, y que en el proyecto tienen cabida todas las casas de estudios superiores nacionales que puedan aportar en este sentido y también extranjeras.
En su intervención el rector Lavanchy señaló que la Facultad de Ingeniería Agrícola, que se ubica en Chillán, cuenta con equipo especializado que durante varios años ha estado realizando trabajos con instituciones extranjeras de alto prestigio en esta materia, como son la Universidad de California Davis y la Universidad de Hannover en Alemania.
Señaló que la Universidad de Concepción fue la primera creada en regiones y que ya está a días de cumplir 92 años: “Nuestra Universidad no sólo se ha preocupado de formar profesionales, sino que además se ha propuesto en su misión, desde el momento mismo de su fundación, crear conocimiento, resguardar, cultivar y difundir la cultura, para aportar así al desarrollo productivo, al desarrollo humano y social, no sólo de la Región del Bío Bío, sino de otras regiones y el país en su conjunto”.
Agregó que “la creación del Centro del Agua para la Agricultura en la Región de O´Higgins es una evidencia que el conocimiento y voluntad de sus académicos está presente en aquellos lugares del país en los que su aporte puede contribuir al desarrollo económico y productivo de algún sector, y que en este caso busca mejorar la compatibilidad del sector agrícola”.
Fuente: Diario La Discusión