Cómo cambió el mapa de proveedores de palta fresca a China entre 2012 y 2024

Cómo cambió el mapa de proveedores de palta fresca a China entre 2012 y 2024

Entre 2012 y 2023, las importaciones de palta fresca hacia China crecieron de manera constante, consolidando al país como un destino relevante dentro del comercio internacional de esta fruta.

Sin embargo, en 2024 se observó una caída cercana al 25%, disminución que alteró la dinámica del mercado local, provocando ajustes en los precios y un comportamiento más prudente de los consumidores al comprar la fruta, reporta el informe "Proveedores de palta fresca a China: 2012 – 2024", de Fluctuante.

Hoy China ocupa el undécimo lugar entre los principales países importadores de palta en el mundo, escenario que se relaciona con un cambio en los hábitos alimenticios de la población, especialmente entre los consumidores jóvenes.

Este cambio en los hábitos alimenticios se ha visto reforzado por la preferencia por productos naturales, fáciles de preparar y con beneficios para la salud ha favorecido la incorporación de la palta en la dieta cotidiana.

El informe destaca que, si bien en los últimos años la producción local ha crecido de manera paulatina, la oferta interna aún es insuficiente, por lo que el país mantiene una fuerte dependencia de las importaciones.

En 2012, China importaba apenas 154 toneladas de palta fresca, todas provenientes de México, su único proveedor en aquel entonces. Doce años después, el panorama cambió radicalmente: en 2024, las importaciones ascendieron a 48,984 toneladas, más de 300 veces el volumen registrado en 2012, impulsado por la expansión del consumo y la apertura a nuevos orígenes.

Actualmente, nueve países abastecen el mercado chino, reporta Fluctuante. Perú lidera los envíos tras iniciar sus exportaciones en 2015 y desplazar a México al quinto lugar. Chile consolidó su participación, mientras que Kenia y Nueva Zelanda emergen como nuevos actores.


Cómo cambió el mapa de proveedores de palta fresca a China entre 2012 y 2024

Palta peruana | Fotografía ADEX - archivo.


El ascenso de Perú como principal proveedor de palta

La consolidación de Perú como el principal proveedor de palta fresca a China llegó en 2024, con 37,737 toneladas exportadas, desplazando a México y Chile.

Este crecimiento se explica por la expansión de la superficie cultivada, la adopción de tecnologías de riego eficiente y el fortalecimiento de los estándares de calidad. Además, la coordinación entre exportadores y operadores logísticos permitió mantener un flujo constante y confiable hacia el mercado asiático.

No obstante, señalan desde Fluctuante, durante el mismo año los envíos de palta hacia China se redujeron debido a dificultades productivas por problemas climáticos desde el año anterior.

Con la puesta en marcha del Puerto de Chancay, el tiempo de envío de la fruta se ha reducido de 35 a 24 días, mejorando la eficiencia y calidad del producto al arribo. A esto se suman varias acciones de promoción con activaciones en tiendas y en ciudades clave como Pekín, Shanghái, Chengdú y Dalian.


Noticia relacionada: 

Palta peruana congelada ingresa al mercado chino con envío histórico


¿Qué pasa con Chile?

El país sudamericano inició sus exportaciones de palta fresca a China en 2014 y se posicionó como segundo proveedor. Poco después, desde 2016, sus envíos han mostrado una caída sostenida, pasando de 16,707 toneladas a 7,527 toneladas en 2024.

De acuerdo con el informe, la reducción responde a los efectos de las sequías prolongadas que limitaron la producción y a la reorientación de su oferta hacia distintos mercados.

Además, la expansión de competidores como Perú, con una oferta más estable y estrategias comerciales consolidadas en Asia, ha desplazado progresivamente la participación chilena en el gigante de Asia a mercados como Europa.

La oferta desde África: Kenia ya es el tercer proveedor

La nación de África Oriental inició sus envíos de la fruta en fresco en 2022, con exportaciones de prueba hacia Shanghái por vía aérea, los cuales llegaron en buenas condiciones y con precios competitivos.

En poco tiempo, Kenia se ha consolidado como el tercer proveedor del mercado chino, al pasar de 444 a 1,580 toneladas entre 2022 y 2024.

Su fortaleza radica en la capacidad de producción durante gran parte del año, lo que permite mantener un suministro constante. Además, como principal productor de paltas en África, destina cerca del 40% de su producción a la exportación, lo que refuerza su presencia internacional y aporta mayor competencia en el mercado asiático de esta fruta.


Noticia relacionada: 

Ante crecimiento en producción de aguacate keniano, ¿cómo puede aumentar su cuota de exportación?


Cómo cambió el mapa de proveedores de palta fresca a China entre 2012 y 2024

Palta mexicana | Fotografía APEAM - archivo.


Nueva Zelanda: exportaciones desde un país vecino

El país realizó su primer envío comercial de palta a China en septiembre de 2018, con un volumen inicial de 154 toneladas.

Para 2024, sus exportaciones alcanzaron 1,193 toneladas, reflejando un crecimiento sostenido impulsado por la profesionalización del sector, el cumplimiento de altos estándares fitosanitarios y la expansión de la superficie cultivada, principalmente con la variedad Hass.

Con dos cosechas anuales gracias a las condiciones agroclimáticas, asegura una oferta constante y competitiva. Además, el perfil de sabor y la apariencia del fruto, resultado de su grado de maduración y calidad interna, otorgan a la palta neozelandesa una ventaja diferenciada en el mercado chino.

La lejanía tiene un efecto en México

Aunque México fue el principal proveedor en los primeros años de apertura del mercado chino, su participación ha disminuido de forma constante. En 2012, China importaba 154 toneladas de palta (aguacate) mexicana, mientras que en 2024 el volumen llegó a 753 toneladas.

La larga distancia de transporte y la vida útil limitada del fruto han incrementado la tasa de pérdida, reduciendo su competitividad frente a otros proveedores con mejores condiciones logísticas.

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete