Industria del arándano en EE.UU. trabaja para acceder a más mercados y aliviar la carga arancelaria en su camino de expansión
Con el crecimiento de la producción doméstica y el aumento de la oferta proveniente de otros países, el US Highbush Blueberry Council (USHBC) está redoblando los esfuerzos para abrir nuevas puertas a los arándanos estadounidenses y avanzar en otros mercado donde el acceso ha estado estancado por años.
Desde la reciente aprobación para la exportación de arándanos desde todos los estados de Estados Unidos hacia Sudáfrica, hasta las frustraciones arancelarias en Asia, el presidente del USHBC, Kasey Cronquist, afirma que la industria se encuentra en una fase crítica.
En conversación con Portalfruticola.com durante IFPA 2025, Cronquist explicó que actualmente alrededor del 25% de los arándanos estadounidenses se exportan, principalmente a Canadá, pero que el Sudeste Asiático y otros mercados de alto valor son centrales para futuras expansiones.
Sudáfrica abre sus puertas, pero los arándanos estadounidenses llegan tarde a la fiesta
Después de más de una década de negociaciones, los exportadores de arándanos de Estados Unidos obtuvieron oficialmente el acceso de toda su producción al país africano este año. Si bien Cronquist celebra el logro, señala que el mercado quizás no ofrezca las mismas oportunidades que habría ofrecido años atrás.
“Esta oportunidad llega aproximadamente diez años más tarde de lo que solicitamos y esperábamos”, dice. “Ahora, tenemos que reevaluar si habrá interés y una oportunidad competitiva que podamos aprovechar”, agregó.
Cronquist afirma que la ventana de exportación más prometedora probablemente será durante las ventanas contraestacionales para productos premium.
Enfrentando las barreras en Asia-Pacífico
Aunque el sector goza de acceso limitado a Japón, Corea del Sur y Vietnam, barreras comerciales específicas —como aranceles y restricciones a los arándanos frescos— han frenado el crecimiento.
En Japón, las exportaciones de arándanos congelados están sujetas a aranceles del 6% al 9% dependiendo del contenido de azúcar, resultado de una omisión en un acuerdo comercial, explica Alyssa Houtby, directora de Asuntos Gubernamentales del North American Blueberry Council.
“Fue una omisión que hemos intentado resolver desde entonces”, señala. “Intentamos hacer una corrección técnica, pero no tuvimos éxito”.
Canadá, en cambio, no enfrenta este tipo de aranceles, lo que le da una ventaja de precio considerable.
“Estamos perdiendo participación de mercado porque los compradores optan por adquirir el producto más barato de Canadá”, explica Houtby.
En Corea del Sur, el acceso para arándanos frescos sigue limitado a fruta producida en Oregón. Sin embargo, el USHBC se mantiene optimista respecto a sumar a productores de los estados de California y Washington.
“Desde el punto de vista técnico, debería ser bastante simple ampliar el acceso porque los perfiles de plagas son similares. Estamos solicitando el mismo plan de trabajo”, dice la ejecutiva, citando las conversaciones en curso entre el APHIS y las autoridades surcoreanas.
Vietnam, que ya permite el ingreso de arándanos frescos de Estados Unidos, presenta un alto potencial de crecimiento, pero los aranceles siguen siendo un obstáculo para todas las categorías del producto.
“Es un gran mercado en el que definitivamente podemos crecer, pero estamos limitados debido a la alta tasa arancelaria”, añade.
El USHBC ha priorizado Vietnam, Japón y Corea del Sur en sus conversaciones con funcionarios comerciales estadounidenses. Cronquist enfatiza la importancia de asegurar que los temas relacionados con los arándanos se incluyan dentro de las negociaciones comerciales más amplias que ya están en curso con esos países.
Australia y Nueva Zelanda también son objetivos de largo plazo, especialmente para arándanos frescos transportados por vía aérea. Las negociaciones con ambos países llevan más de una década, y Houtby indica que Estados Unidos ya ha presentado evaluaciones de riesgo de plagas y protocolos basados en los utilizados con éxito en otros mercados.
El crecimiento en exportaciones respalda la competitividad interna
Cronquist subraya que las exportaciones siguen siendo fundamentales para gestionar el crecimiento de la oferta y sostener los precios en origen en Estados Unidos.
“Uno quiere estar diversificado para mitigar el riesgo de depender demasiado de una sola inversión. Entonces, la oportunidad que nuestros productores tienen de ampliar sus actividades de exportación solo fortalece su capacidad general para seguir siendo competitivos, tanto en el mercado interno como en el internacional”, explica.
Si bien Canadá continúa siendo el principal destino de exportación de arándanos estadounidenses, los envíos al Sudeste Asiático están ganando terreno. Cronquist afirma que 2024 marcó el mayor volumen de exportaciones de la industria hacia esa región. México es otro mercado emergente en la mira.
El USHBC continúa trabajando estrechamente con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) en programas de financiamiento y acceso a mercados.
La visión de largo plazo de la organización es clara: “Hacer de los arándanos la fruta favorita del mundo”, afirma.
“Algunos dirían que deberíamos convertirlos en el snack favorito del mundo”, concluye.
Read this story in English / Reported by Ed Vernon from Anaheim, California.





