Yuval Regev de BeeHero: "Incluso los mejores apicultores pueden beneficiarse de un enfoque basado en datos"

Las abejas son fundamentales para la agricultura de Estados Unidos. Estos pequeños “caballos de carrera” polinizan más de 130 tipos de cultivos cada año, ayudando a producir frutas, frutos secos y hortalizas por un valor de 15.000 millones de dólares. Y como si eso no fuera suficiente, también producen miel por un valor anual de 3,2 millones de dólares.
Las abejas saben lo que hacen: llevan miles de años haciéndolo. Pero estos insectos son especialmente vulnerables a enfermedades, lo que puede complicar las cosas para los productores, ya que dependen de estos pequeños zumbadores para que crezca la fruta.
La empresa de servicios de polinización de precisión BeeHero busca facilitar las cosas a agricultores y apicultores mediante datos analíticos precisos y en tiempo real, obtenidos con sensores instalados en campo y potenciados con inteligencia artificial.
El director de tecnología (CTO) y cofundador de la compañía, Yuval Regev, explicó a Portalfruticola.com que su sistema se nutre de más de 350.000 colmenas y 25 millones de puntos de datos diarios. Esto, afirma, da a los apicultores y productores la información necesaria para mantener sanas las colonias, usar los recursos de manera más eficiente y obtener mayores rendimientos de sus cultivos.
¿Qué significa polinización de precisión?
Polinización de precisión significa usar los datos que generamos con nuestros sensores e inteligencia artificial para medir, monitorear y optimizar de manera activa cada etapa del proceso de polinización, en lugar de dejarlo al azar.
¿Qué hace BeeHero en este sentido?
Nuestra plataforma ofrece dos soluciones principales. Primero, tenemos sensores dentro de la colmena que monitorean la salud y la actividad de las abejas, lo que ayuda a los apicultores a mejorar el bienestar de las colonias. Luego contamos con sensores de campo que registran la actividad polinizadora en huertos y cultivos a nivel de planta. Estos permiten a los productores identificar las mejores ventanas de forrajeo, la colocación y densidad ideal de las colmenas, y construir modelos predictivos para maximizar el rendimiento y el éxito de la polinización.
En lugar de simplemente colocar colmenas en los campos, hacer revisiones manuales y esperar lo mejor, BeeHero permite a los apicultores y agricultores tomar decisiones específicas y basadas en datos que aumentan los rendimientos, fortalecen la salud de las abejas y hacen que la polinización sea más eficiente y sostenible.
¿En qué estados e industrias agrícolas trabaja actualmente BeeHero?
Las operaciones de BeeHero en Estados Unidos comenzaron en California con los almendros y desde entonces se han expandido a otros cultivos dependientes de la polinización, como arándanos, manzanos, cebollas, zanahorias y cultivos de semillas. Hoy operamos en todo el país, trabajando tanto con productores de cultivos especializados como extensivos.
Actualmente, BeeHero opera en cinco continentes y busca profundizar su presencia en mercados y cultivos clave en Estados Unido, Europa, Australia y América Latina, donde productos como los berries y el aguacate enfrentan importantes desafíos de polinización.
¿Cómo ayuda el seguimiento de colmenas y la recolección de datos a la polinización?
El monitoreo continuo de las colmenas ofrece a los apicultores información en tiempo real sobre la fortaleza de la colonia, la salud de la cría y los patrones de actividad, factores que inciden directamente en el desempeño de la polinización. Colonias más fuertes y saludables polinizan de manera más eficiente, lo que aumenta tanto el rendimiento como la calidad del cultivo.
¿Cuál es el impacto en las abejas?
Los sensores y modelos de inteligencia artificial de BeeHero registran indicadores clave de salud de la colmena, como temperatura, humedad y patrones acústicos, para detectar señales tempranas de problemas como pérdida de la reina, estrés en la cría, exposición a pesticidas y más.
Al detectar problemas con anticipación, como debilitamiento de la colmena o estrés por condiciones ambientales, los apicultores pueden intervenir antes de que afecte la capacidad de las abejas de recolectar néctar y polinizar. Además, los datos ayudan a evitar la sobrepoblación de colmenas o el despliegue de colonias débiles, reduciendo el estrés innecesario en las abejas y mejorando su bienestar en general.
¿Cuáles son algunas de sus funciones favoritas de BeeHero?
Dos de nuestros avances más innovadores recientes son la Pollination Insight Platform (PIP) y HeroLink. La primera es una plataforma integral de sensores y análisis en campo que mide la actividad polinizadora; combina mapas de calor en tiempo real y alta resolución con identificación avanzada de polinizadores, monitoreo de microclimas y modelado predictivo. Además, proporciona a los productores información detallada sobre los mejores momentos de forrajeo y la colocación óptima de las colmenas, así como la proporción de visitas de abejas a hileras masculinas y femeninas en la producción de semillas.
HeroLink es la red de conectividad central que asegura que todos los sensores de BeeHero funcionen a plena escala, incluso en las regiones más remotas o con baja conectividad. Es solar y recargable, agrega datos de campo y de colmena, los transmite en tiempo real a la plataforma de Inteligencia Artificial de BeeHero y reduce de manera significativa los costos de infraestructura y el impacto ambiental.
¿Por qué es necesaria esta información para mantener una colmena saludable?
Las colonias pueden deteriorarse rápidamente si los problemas no se detectan, poniendo en riesgo tanto el sustento del apicultor como la fuerza de polinización para el productor. Las inspecciones manuales, que son el método tradicional, requieren abrir las colmenas, lo cual no puede hacerse con frecuencia a gran escala y además perturba el delicado ecosistema de la colmena. Por eso se procura hacer lo menos posible. Nosotros brindamos información continua y en tiempo real que funciona como un sistema de alerta temprana.
¿Qué problemas busca abordar la empresa en Estados Unidos?
Estamos enfrentando la alta mortalidad invernal de hasta un 70%, la ineficiencia en la polinización y la falta de transparencia entre productores y apicultores. También trabajamos en resolver los desafíos de conectividad en zonas agrícolas rurales mediante soluciones como HeroLink.
¿Qué desafíos y oportunidades ve para la industria de la polinización en los próximos años?
La industria enfrentará desafíos importantes, como la persistente alta mortalidad de las abejas, los efectos disruptivos del clima y la imprevisibilidad del tiempo en las floraciones, y los riesgos continuos por la exposición a pesticidas. Al mismo tiempo, hay grandes oportunidades: la adopción más amplia de prácticas de polinización basadas en datos, una mayor integración y colaboración entre apicultores y agricultores, y posibles incentivos de políticas públicas que promuevan prácticas agrícolas sostenibles. En conjunto, estos desarrollos podrían transformar la polinización en un proceso más eficiente, resiliente y responsable con el medio ambiente.
*Fotografías gentileza BeeHero. / Read this story in English
Noticia relacionada:
Más horas de polinización y mejor salud de las colmenas: la ciencia detrás de la tecnología de Beeflow