Heladas en Chile: sector analiza y cuantifica los posibles efectos en las zonas productoras de cerezas

La semana pasada un frente frío con heladas, viento, precipitaciones y nevadas afectó desde la Región de Coquimbo hasta la del Biobío, justo cuando el cerezo atraviesa una fase fenológica clave. Aunque aún se evalúan los daños, especialistas advierten impactos importantes en sectores de la Región de O’Higgins y zonas cordilleranas de la Región de Valparaíso, especialmente en variedades tempranas.
Actualmente, el cultivo del cerezo en Chile se encuentra en una etapa fenológica importante. En la zona norte ya se puede observar la floración y en el centro sur el desarrollo de yemas. En ese contexto, el árbol se encuentra en un momento de vulnerabilidad frente a las heladas.
Para conocer la afectación del tiempo en el cultivo del cerezo, Portalfruticola.com conversó con el asesor técnico y especialista en cerezas, Walter Masman, quien fue claro al decir que “todavía es una noticia en desarrollo”.
Comentó que la situación se encuentra en evaluación, ya que muchos productores no han reportado daños hasta el momento y otros están en periodo de evaluaciones de daños en las yemas.
Mientras en Coquimbo no se han observado daños en el cultivo, situación contraria es la que Masman ha evidenciado en la zona cordillerana de Valparaíso. Si bien es una zona con baja producción de cerezas, dijo que los daños podrían ser importantes, ya que la severidad de la helada fue “muy potente”.
De igual forma, así como en la Región Metropolitana el clima no dejó mayores efectos, el especialista dijo que en O’Higgins “hay un sector que está más afectado que es Graneros, Codegua, Chancón. Ese sector está complicado con daños importantes”.
Por su parte el presidente de Fedefruta, Víctor Catán compartió con Portalfruticola.com algunos reportes de agricultores que indican daños puntuales en las cerezas tempranas de O’Higgins, en específico, en Royal Down y algo en Rainier.
Catán agregó que ha conversado con productores de la Región del Maule, quienes le indicaron que en la zona de Curicó y Molina se pudo controlar adecuadamente la helada.
Masman aprovechó la instancia para entregar algunas recomendaciones. Dijo: “Lo más importante es cuantificar y hacer buenos muestreo, para saber cuál es mi nivel de daño”.
Agregó que, ya con el dato del nivel de daños, se pueden tomar medidas para fortalecer los manejos y la cuaja de la fruta en los árboles, como la aplicación de auxinas sintéticas, el uso de productos que mejoren la viabilidad de la flor o el uso de bioestimulantes que permita salir a las plantas de una condición de estrés importante.
Por su parte, Catán indicó que "aún pueden aparecer daños, más que por la intensidad, por lo prolongado en horas que fue la helada”.
* Noticia en desarrollo ... / Fotografía de archivo.
Noticia relacionada:
Cerezas españolas: buenos precios y baja oferta marcan la campaña 2025