Piscinas solares, una alternativa para reducir costos energéticos

Piscinas solares, una alternativa para reducir costos energéticos

La tecnología aprovecha la radiación solar para utilizarla en el proceso productivo

Solarpond o piscinas solares son el proyecto de ProIntech -cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agrícola (FIA)- en la región de Valparaíso (Chile), el cual busca aprovechar la radiación solar para producir la energía térmica destinada al proceso productivo.

Fotografía: FIA.

Fotografía: FIA.

El principal objetivo de esta iniciativa – que tiene una duración de 3 años y demandará un costo total de $147,5 millones- es reducir los costos energéticos, haciendo más sustentables los procesos productivos mediante el uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), indica un comunicado de FIA.

Y es que, en estos días, el uso de energía térmica de baja temperatura (menor a 60°) en la industria agrícola es un recurso básico, puesto que se utiliza en invernaderos para el cultivo de hortalizas y también para el secado de frutas.

“Las piscinas solares son una aplicación solar térmica competitiva frente al uso de combustibles no renovables. Existe evidencia científica de que esta tecnología es una alternativa viable, sustentable y no contaminante, fácil de mantener y que puede ser hasta cinco veces más económica que el uso de combustibles fósiles para procesos que requieren energía térmica de baja temperatura”, explicó el coordinador del proyecto, Cristián García, en el comunicado.

Cabe señalar que las piscinas solares son un tipo de tecnología desarrollada en Israel, Australia, Medio Oriente, México, España y EE.UU. y consiste en aprovechar la energía solar (radiación) para almacenar energía térmica, la cual posteriormente, es utilizada en procesos continuos durante 24 horas.

De este modo, y según señala el documento, desde el extremo Norte hasta la región del Biobío –donde hay buena radiación solar- se pueden alcanzar los 50°C en promedio durante todo el año y es posible aprovechar hasta un 30% de la energía solar.

“Apoyamos este tipo de proyectos ya que el uso de energías renovables es clave para mantener un desarrollo sostenido y sustentable, en el largo plazo, del sector agroalimentario y forestal”, comentó el ejecutivo de innovación de FIA y supervisor de la iniciativa, Maurice Streit.

Con respecto a su potencial en el mercado, se estima que gran parte de los agricultores necesitan este tipo de energía térmica en sus procesos por lo que este proyecto tendría buena recepción.

“Si se segmenta, por ejemplo a productores de tomates en Quillota, el mercado podría llegar a cientos de hectáreas que hoy en día están bajo invernadero. Podríamos decir que la demanda potencial de solarpond para la agricultura, podría ser equivalente al consumo de combustibles fósiles y leña que actualmente tienen los agricultores entre el extremo norte y la Región de Biobío”, dijo García.

De acuerdo al plan de trabajo del proyecto, están considerando instalar un prototipo experimental en la comuna de Llay-Llay en un invernadero vertical y secador de fruta.

www.portalfruticola.com

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete