La Administración Trump elimina los aranceles recíprocos sobre paltas, bananos, piñas y más productos
El viernes por la noche, la Casa Blanca emitió una orden ejecutiva que exime de aranceles recíprocos a una larga lista de productos agrícolas, independientemente de su país de origen.
La lista incluye paltas frescas y secas, bananos, piñas, naranjas, guayabas, papayas, plátanos y kiwis, así como frutos secos como anacardos, piñones y nueces de Brasil.
Las exenciones arancelarias buscan reducir el precio de alimentos que no pueden producirse comercialmente o en cantidades suficientes en Estados Unidos y que no compiten directamente con los productos estadounidenses. La disposición entró en vigor de manera inmediata.
Alivio de precios en una economía compleja
Los precios de los alimentos en Estados Unidos han aumentado desde que el presidente Trump anunció por primera vez la política comercial arancelaria en abril. El alza ha afectado a productos como el banano, cuyo precio ha aumentado un 5,4% solo en 2025. Considerada por mucho tiempo la fruta favorita de Estados Unidos, llegó a ser catalogada por expertos como “a prueba de inflación” debido a su capacidad de mantener precios estables sin importar el contexto económico.
Las paltas son otra categoría afectada por el alza de precios este año. El sector ha generado grandes ingresos en 2025, con un incremento promedio del 7,6% hasta septiembre. Esto responde a una tendencia más amplia impulsada por la creciente demanda del consumidor, que no ha disminuido pese a los mayores precios.
La International Fresh Produce Association (IFPA) emitió un comunicado celebrando el anuncio del gobierno y señaló que el esfuerzo por apoyar “una América más saludable requiere mantener las frutas y verduras accesibles y disponibles”.
“Hemos abogado de manera consistente por la eliminación de aranceles y barreras no arancelarias que no sean científicas o no estén basadas en riesgo sobre los productos frescos”, señaló la asociación. “Debido a la naturaleza estacional y geográfica de ciertos productos, tanto consumidores como productores se benefician del comercio justo de frutas y verduras frescas”.
Asimismo, el director ejecutivo de BANA, Tom Stenzel, declaró a Portalfruticola.com: “La Asociación Bananera de Norteamérica agradece la eliminación de los aranceles a las bananas importadas a Estados Unidos (...). Las bananas siguen siendo una de las frutas más asequibles en el departamento de productos frescos, proporcionando un rápido impulso de energía natural, mucho más nutritivo que las bebidas energéticas o las barras energéticas".
La industria frutícola reacciona: ¿qué dicen desde Sudamérica?
Tras conocerse la noticia, las reacciones desde los países proveedores de Estados Unidos no se hicieron esperar. El Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones de Ecuador (MPCEI) detalló que, según la información oficial, varios productos agrícolas y de origen natural dejaron de estar sujetos a aranceles recíprocos. Entre estos se encuentran café, cacao, piñas, mangos, pitahaya, otras frutas tropicales, jugos de frutas, especias, banano, palmito, plátano, naranja, tomate y otros.
Consultado sobre si esto generará un aumento en las exportaciones de banano a Estados Unidos, Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (ACORBANEC), comentó a Portalfruticola.com que “efectivamente, el consumidor se ve menos afectado, lo que se suma a una reducción de la oferta exportable a nivel mundial de banano”.
Añadió que “a pesar de la sobretasa que teníamos con Estados Unidos, estábamos exportando más del 5% entre enero y septiembre. Por lo tanto, proyectamos que las exportaciones seguirán creciendo y vamos a ir analizando los envíos”.
Desde Perú, la Asociación de Exportadores (ADEX) saludó la orden ejecutiva, ya que la nueva disposición elimina la aplicación del arancel recíproco a 237 subpartidas agrícolas del Sistema Armonizado estadounidense, destacando que la medida beneficia principalmente a productos agrícolas. El top 5 de las subpartidas excluidas del arancel concentra el 72% del valor total impactado favorablemente: café sin tostar y sin descafeinar; paltas frescas o secas; manteca, grasa y aceite de cacao; mangos y mangostanes frescos; y jengibre sin triturar ni moler.
César Tello Ramírez, presidente de ADEX, expresó que esta decisión “facilita el comercio y refuerza la predictibilidad en el acceso de los productos peruanos al mercado estadounidense, el principal destino de nuestras exportaciones no tradicionales, que son las que impulsan la mayor cantidad de puestos de trabajo”.

En el caso de Colombia —cuyas exportaciones de bienes agrícolas a Estados Unidos sumaron US$ 2.392,7 millones entre abril y septiembre de este año— la medida da continuidad a la actividad exportadora de sectores vitales para el país. Los productos beneficiados son el café, el banano, el aguacate, el cacao, el limón Tahití y la uchuva.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo señaló que en productos como el aguacate y el limón Tahití, "se puede afirmar que esta decisión corrige la desventaja en la que se encontraba Colombia frente a México, país que ha operado temporalmente con el arancel recíproco suspendido mientras avanzan sus negociaciones”.
Por su parte, el vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC) de Brasil, Geraldo Alckmin, afirmó que la orden representa un paso en la dirección correcta y que Brasil continuará negociando para eliminar por completo los aranceles a los productos brasileños.
“La última orden ejecutiva fue positiva y en la dirección correcta, ya que eliminó el arancel del 10% a las importaciones a Estados Unidos”, declaró. El vicepresidente destacó que, en el caso de Brasil, el jugo de naranja fue el producto más beneficiado, ya que es el noveno producto de exportación más importante de Brasil a Estados Unidos y será el principal artículo exento de aranceles adicionales tras el anuncio del 14 de noviembre. "Las exportaciones de este producto a Estados Unidos representan 1.200 millones de dólares”, informó Alckmin.
La orden ejecutiva también eliminó el arancel adicional del 10% sobre productos clave en la cartera exportadora brasileña, como café, carne y jugos de frutas. La lista incluye frutas como açaí, guayaba, piña y plátano.
Alckmin señaló que, con la nueva orden, el porcentaje de exportaciones brasileñas libres de aranceles adicionales aumenta del 23% al 26%, lo que representa un alza de US$ 9.400 millones a US$ 10.300 millones en valores de 2024. No obstante, advirtió que el mantenimiento del arancel del 40% sobre el café sigue siendo una carga elevada.
Chile: el que aún espera
En Chile —país con fuerte vínculo comercial con Estados Unidos— Víctor Catán, presidente de la Federación de Productores de Frutas (Fedefruta), calificó la noticia como “una buena señal, aun cuando esto solamente es efectivo para producciones que no son importantes en Estados Unidos o que no se producen en ese país”.
“Creemos que hay que quedarse con el vaso medio lleno; es una señal positiva y va en línea con lo que hemos planteado desde el día uno: Chile es un complemento para la producción de Estados Unidos. Estamos a contratemporada y, más que competir, nos complementamos”, dijo Catán a Portalfruticola.com.
Una de las frutas chilenas que se vería favorecida es el kiwi. Portalfruticola.com se comunicó con el presidente del Comité del Kiwi, Carlos Cruzat, quien dijo que "la fruta regresa al arancel anteriormente acordado. Es una excelente noticia y el beneficio lo recibiremos en la temporada que viene, cuando retomemos los envíos al mercado".
Consultado por Portalfruticola.com, Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, manifestó que “lamentablemente deja a nuestra frutas más importantes aún con aranceles”, entre ellas la uva de mesa y berries.
Anexo directo a los productos beneficiados. / Read this story in English.




