Copefrut inicia su temporada de exportación de cerezas con foco en la calidad y menor dependencia del mercado chino
Chile ya partió cosecha de cerezas y un ejemplo de ello es Copefrut, empresa que nació como una cooperativa de agricultores hace 70 años, que comenzó la recolección de la fruta una semana antes comparado con la campaña anterior.
Según explicó Andrés Nawrath, Sales Manager de Copefrut, esto se debe principalmente a las buenas condiciones climáticas y a los manejos agronómicos. Añadió que las primeras cerezas cosechadas se han dirigido principalmente a China y que la fruta proviene principalmente de la región de O’Higgins.
Calidad como estrategia
Nawrath comentó que la temporada anterior estuvo marcada por críticas a la calidad y la condición de la fruta chilena en el mercado chino. En ese sentido, dijo que Copefrut decidió poner la calidad como eje central de su estrategia comercial 2025.
“El compromiso de Copefrut es ofrecer un producto diferenciado en términos de calidad”, enfatizó.

Cosecha de cerezas de Copefrut
De acuerdo con las proyecciones entregadas por el Comité de Cerezas de Chile, la industria estima un aumento en la producción con respecto a la temporada pasada, alcanzando las 131 millones de cajas, aunque Nawrath se muestra cauto frente a esa cifra, especialmente después de la lluvia del 6 de noviembre.
En 2024, la empresa exportó cerca de 37 millones de kilos de cerezas, en esa línea el ejecutivo puntualizó que “nuestra expectativa es mantenernos en niveles similares o crecer un 1% o 2%”, respecto a lo exportado la temporada anterior privilegiando un muy buen producto por sobre el volumen.
Diversificación de mercados
Respecto a los destinos, el ejecutivo afirmó que China continúa siendo el principal mercado para las cerezas chilenas, pero Copefrut está impulsando hace varias temporadas una estrategia de diversificación comercial. El año pasado, el 92% del volumen de la empresa se destinó a ese país.
“Este año buscamos ampliar nuestra presencia en otros mercados, evaluando constantemente las oportunidades durante la temporada, el comportamiento de los precios y la demanda en distintos destinos”, señaló.
Entre los mercados alternativos, India es interesante mantener en el radar , aunque aún existen limitaciones logísticas complejas de resolver. “El tránsito marítimo toma más de 40 días y con mucha incertidumbre en el cumplimiento de fechas de arribo. Eso implica un alto riesgo para un producto tan perecible como la cereza”, comentó. Por ahora, los envíos se realizan casi exclusivamente por vía aérea y en volúmenes controlados. “India necesita resolver sus problemas logísticos antes de transformarse en un mercado relevante”, añadió.
En Latinoamérica, Nawrath destacó un crecimiento gradual, especialmente en Brasil, aunque aún con volúmenes limitados. “Con los precios de China del año pasado, el mercado latinoamericano se vuelve más competitivo. Pero sigue siendo sensible al volumen; cuando se desbalancea la oferta/demanda, el impacto en los precios es inmediato”.
Mejora continua y sostenibilidad
Sobre la operación de la temporada, Nawrath señaló que siguen avanzando en automatización y eficiencia. Actualmente, la empresa cuenta con más de 100 líneas de proceso y ha contratado plantas externas para reforzar la operación durante el peak de cosecha.
Nawrath adelantó que Copefrut lanzó recientemente una actualización de su política de sostenibilidad. “Es un paso importante, pero aún estamos en la etapa inicial de implementación, siendo un compromiso concreto de cara a los próximos años”.

Cerezas procesadas de Copefrut
En ese sentido, explicó que la actualización refuerza la visión de ser la empresa frutícola líder de Chile en materia de sostenibilidad, posicionándose como referentes en el bienestar de los colaboradores, la excelencia de los productos, la protección del medioambiente. “Sumado al desarrollo económico y social de las comunidades donde operamos, asegurando una rentabilidad sostenible y competitiva” dijo.
Agregó que la empresa busca integrar la sostenibilidad como eje transversal de sus operaciones, alineada con las tendencias globales del comercio frutícola.
Proyección
Nawrath fue claro al enviar un mensaje al sector: “Cuidar el negocio de cerezas es responsabilidad de toda la cadena de valor”.
Finalmente, concluyó: “Hay que cuidar este negocio y hacerlo sostenible en el tiempo. El mercado chino sigue siendo relevante, pero hoy no hay margen para errores. La tolerancia a defectos es mínima, y aspectos tan simples como el etiquetado, son parte de un producto de calidad superior. Tener un fruta consistente semana tras semana, que repita la compra, y que compradores tengan una gran experiencia al consumir es tarea de todos”.
Noticia relacionada:
¿Cómo va el comportamiento de las cerezas chilenas en precio y volumen en China?



