Palta peruana conquista el mundo: expansión histórica y sostenibilidad
Actualmente, el principal exportador de palta (aguacate) Hass a nivel mundial es México. En segundo lugar se encuentra Perú, con cuenta con 84 mil hectáreas cultivadas y una red de 30 mil productores, de los cuales el 97% corresponde a pequeños productores.
En ese contexto, el gerente general de ProHass, Arturo Medina, participó en un webinar de Fluctuante donde realizó un análisis de la temporada de la palta peruana. Señaló que las exportaciones alcanzaron 692 mil toneladas, llegando a 70 destinos internacionales tras la reciente apertura del mercado de Filipinas.
“Estos resultados no son fruto de un año de esfuerzo, sino de décadas de trabajo conjunto entre productores, exportadores, el Estado y la cooperación técnica. Hoy la palta peruana es sinónimo de calidad, sostenibilidad y competitividad”, dijo.
ProHass reúne actualmente a 69 empresas productoras y exportadoras, representando el núcleo de la industria agroexportadora del país. Según Medina, el trabajo del gremio no solo se limita a la promoción comercial, sino también en la capacitación técnica, la innovación agrícola, la articulación con pequeños productores y la consolidación de una marca país sólida en los principales mercados internacionales.
Europa, el principal destino de la palta peruana
Medina puntualizó que Europa continúa siendo el principal mercado de la palta Hass peruana, con una participación del 45% de los envíos totales. Solo en 2025, Perú exportó 428 mil toneladas al continente, lo que representa más del 40% del consumo europeo.
Durante la temporada alta —entre junio y agosto—, Perú llega a cubrir hasta el 75% del volumen de palta comercializado en Europa. Los Países Bajos siguen siendo el principal puerto de entrada, aunque la fruta se redistribuye hacia Francia, Alemania, Italia, Polonia y Rusia. España también aparece como mercado en expansión, tanto en consumo como en reexportación hacia otros destinos europeos.
“El crecimiento de las exportaciones peruanas a Europa ha sido del 268% en la última década. Esto demuestra que el mercado valora la calidad de nuestra fruta y el profesionalismo de los exportadores peruanos”, destacó.
A nivel competitivo, agregó: "Mientras México mantiene su hegemonía en Estados Unidos, los productores peruanos han logrado consolidarse en Europa y Asia, y diversificar sus destinos para mitigar riesgos”.
El mercado estadounidense
En Estados Unidos, el mercado está abastecido principalmente por palta mexicana, que representa el 75% del consumo total, seguida por la producción de California. Perú ocupa la tercera posición.
Sin embargo, las exportaciones peruanas han mostrado un crecimiento sostenido en Estados Unidos. En 2025 aumentaron en un 54%, pese a los aranceles y a la competencia directa.
“Fue un sacrificio enviar grandes volúmenes al mercado estadounidense en estas condiciones, pero si no lo hacíamos corríamos el riesgo de generar una sobreoferta en Europa. Nuestros exportadores mostraron compromiso y visión de largo plazo”, sostuvo Medina.
La costa este —especialmente Miami y Nueva York— es la zona más demandante, debido a su cercanía logística y preferencia por fruta de alta calidad. La estrategia apunta a mantener la reputación de Perú como proveedor confiable y sostenible durante la ventana de escasez mexicana.
Expansión en Asia
La industria celebró recientemente la apertura del mercado filipino, alcanzando así presencia en 70 mercados internacionales.
En la exposición, Medina recalcó que la mirada del sector está puesta en Asia y Oceanía. China, Japón y Corea del Sur ya son mercados consolidados, mientras que Taiwán, Vietnam, Australia y Nueva Zelanda aparecen como próximos objetivos.
“Estamos muy entusiasmados con Asia. Japón, por ejemplo, es un mercado sofisticado que valora la calidad y la presentación. Este año crecimos 75% en exportaciones hacia ese país, con comentarios muy positivos sobre la fruta peruana”.
Si bien reconoce que la distancia y la logística son desafíos, aseguró que se está trabajando en manejo de postcosecha, calibración y cadena de frío para garantizar que la fruta llegue en condiciones óptimas. “Si la palta llega bien, el consumidor repetirá la compra y el país gana prestigio”.
Proyecciones de crecimiento
La industria de la palta peruana apunta a crecer en mercados regionales, como es el caso de Chile, Argentina y Canadá.
Medina destacó que el consumo per cápita de palta en Chile es uno de los más altos del mundo (8,6 kg por persona al año). “Para Perú, Chile es lo que Estados Unidos representa para México: un mercado maduro, cercano y con alto conocimiento del producto”.
Sobre Argentina, indicó que es un destino prometedor: “El consumidor argentino está acostumbrado a calibres pequeños, pero si invertimos en promoción podemos introducir fruta mediana y grande, aumentando la rentabilidad”.
También mencionó que Canadá y Costa Rica han registrado incrementos significativos en la importación de palta peruana, lo que refuerza la diversificación comercial.
Medina dejó en claro que el crecimiento del sector no se explica solo por grandes empresas: más de 22 mil de los 30 mil productores del país tienen menos de una hectárea.
“Muchos se ubican en regiones como Cajamarca, Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Junín, donde la agricultura es el sustento económico”, explicó.
Agregó que hay productores que tienen media hectárea o incluso 15 árboles y, sin embargo, se sienten orgullosos de aportar a la agroexportación nacional. “Ese entusiasmo es valioso, pero debemos acompañarlos con asistencia técnica, riego tecnificado y capacitación", dijo.
“No se trata de sembrar más, sino de producir mejor”, añadió Medina, señalando que el rendimiento promedio actual es de 4–5 toneladas por hectárea, y la meta es llegar a 7–8 toneladas mediante asistencia técnica y riego tecnificado.
Visión de futuro
Medina concluyó con un mensaje claro: el liderazgo alcanzado exige responsabilidad.
“El crecimiento trae responsabilidades. No podemos descuidar la calidad ni la sostenibilidad. La competencia global es intensa, y solo los países que garanticen fruta premium y cadenas de suministro responsables mantendrán su posición”.
“La palta Hass peruana ha logrado algo extraordinario: convertir un cultivo de clima templado en un símbolo global de sostenibilidad y orgullo nacional”, finalizó.
Noticia relacionada:
¿Cuál es el presente y la proyección de la palta peruana?





