Proyecto en Chile busca introducir al mercado nuevos manzanos que se adapten al estrés climático
La Universidad de Talca, a través del Centro de Pomáceas, en conjunto con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), está desarrollando un proyecto para introducir en el mercado internacional nuevas variedades de manzano capaces de adaptarse a condiciones de estrés climático, particularmente a temperaturas elevadas y menor disponibilidad de frío invernal.
La iniciativa —denominada “Validar agronómica y comercialmente nuevos híbridos de manzano obtenidos en Chile frente a condiciones de alto estrés ambiental”— cuenta con financiamiento de FIA y un plazo de tres años para evaluar el desempeño de estas variedades en zonas de clima cálido.
Daniela Simeone, investigadora del Centro de Pomáceas y líder del proyecto, explicó en declaraciones a la Universidad de Talca, que el cambio climático ha desplazado progresivamente la producción de manzanas hacia el sur del país, afectando el rendimiento del cultivo en áreas tradicionalmente productoras.
“La falta de frío invernal y las altas temperaturas en verano con baja humedad relativa estresan a los árboles y generan alteraciones en el color y daños en la epidermis de la fruta. Buscamos variedades que mantengan su calidad en condiciones climáticas adversas”, señaló.

Fotografía referencial.
Híbridos de manzanos con potencial
Para la evaluación se instalarán huertos experimentales en San Fernando, Molina, Pelarco, Linares y Angol. Las selecciones que avancen deberán cumplir estrictos parámetros de calidad orientados a la exportación, como color atractivo, textura firme, jugosidad y un balance óptimo entre acidez y dulzor.
Simeone adelantó que los híbridos ya muestran potencial para distintos destinos comerciales: “Tenemos una selección más ácida, con buena proyección en Europa del Norte, otra más dulce que podría posicionarse en el Lejano Oriente o China, y algunas de textura muy crujiente que podrían interesar al mercado norteamericano”.
El proyecto se basa en las variedades obtenidas a través del "Programa de Mejoramiento Genético Asociativo del Manzano", iniciado en 2007 y finalizado en 2024.
Una vez culminadas las pruebas en campo, comenzará la etapa de transferencia a productores y posterior ingreso a los mercados internacionales.
*Fotografía principal gentileza Universidad de Talca.
Noticia relacionada:
Argentina agiliza la exportación de peras y manzanas a México



