México refuerza sustentabilidad en la cadena del aguacate de exportación
Los mercados y consumidores están siendo cada vez más exigentes con los alimentos que consumen, es por ello que la sustentabilidad se ha transformado en un sello distintivo al momento de ofrecer un producto en las góndolas de los supermercados o tiendas especializadas.
En esa línea, el Gobierno de México estableció acciones para garantizar el cumplimiento de las disposiciones fitosanitarias, de no deforestación y de trabajo digno en toda la cadena de aguacate para exportación.
Con dichas acciones, México reafirma el compromiso con el desarrollo rural sustentable, la justicia ambiental y laboral, y la protección de los derechos humanos en toda la cadena productiva del aguacate.

Producción de aguacate en México.
El acuerdo establece la producción y exportación del aguacate mexicano se debe realizar en terrenos libres de deforestación, que cumplan con las normas fitosanitarias nacionales e internacionales, y garantice las condiciones laborales justas y seguras para las y los trabajadores agrícolas, excluyendo totalmente el trabajo infantil.
El instrumento fue emitido de manera conjunta por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MEDIO AMBIENTE), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (TRABAJO) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el objetivo de fortalecer la sustentabilidad y responsabilidad social del sector aguacatero mexicano.
Aguacate mexicano de exportación
Los productores de aguacate mexicanos podrán exportar si provienen de huertos:
- Libres de deforestación desde 2019, conforme a los dictámenes técnicos de MEDIO AMBIENTE.
- Certificados por AGRICULTURA, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
- Con condiciones laborales justas, garantizando el respeto a los derechos humanos de las personas trabajadoras agrícolas.
Aguacate sustentable
Entre las medidas más relevantes para la industria, se establece la creación de una Comisión Técnica Interinstitucional, encabezada por Agricultura, que coordinará la implementación, seguimiento y verificación de estas acciones, así como la expedición de disposiciones administrativas complementarias que iniciarán su aplicación a partir del 1 de abril de 2026.
Se espera que la Comisión sesione de forma ordinaria, al menos cuatro veces al año, y de forma extraordinaria, en caso de ser necesario.
En el acuerdo menciona que dentro de los 60 días siguientes, a partir del viernes 24 de octubre, las dependencias y el IMSS emitirán disposiciones de carácter administrativo para establecer la mecánica operativa y procedimientos conforme a sus atribuciones, con el objeto que aquellas que correspondan, inicien su aplicación a partir del 1 de abril de 2026.
Noticia relacionada: Aguacate mexicano se exportará a Brasil: un mercado de 200 millones de consumidores



