Ecuador busca liderar la medición de huella hídrica del banano con apoyo de la FAO

Ecuador, es el mayor exportador mundial de banano, lo que significa que los desafíos que enfrenta son de relevancia. Es así como industria buscan posicionarse como líder global en sostenibilidad al convertirse en uno de los primeros países en aplicar una innovadora herramienta de medición de huella hídrica y de carbono desarrollada por el Foro Mundial Bananero, iniciativa respaldada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Es importante indicar que el anunció de la utilización y aplicación de la herramienta, fue en el contexto del evento "Banana Time 2025", la convención más importante del sector en América Latina, organizada por la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE) en Guayaquil.
El objetivo del evento del presente año, fue obtener una radiografía precisa del consumo de agua y las emisiones de gases de efecto invernadero del sector bananero nacional.
Sostenibilidad
Con los lineamientos de la hoja de ruta de la industria claros, el representante del Foro Mundial Bananero, Víctor Prada, comentó que "estamos para ayudar a Ecuador a tener herramientas estandarizadas a nivel global para obtener la huella hídrica y de carbono que permita informar a todos los compradores, también a los europeos, de las buenas prácticas".
La implementación de esta medición científica no solo reforzará la sostenibilidad del sector, sino que también podría facilitar el acceso a mercados de carbono y a nuevas fuentes de financiamiento, actualmente fuera del alcance del país. Dichos fondos permitirían enfrentar desafíos urgentes en regulación, control de plagas y seguridad.

Director general de AEBE y coordinador del Clúster Bananero y Platanero del país, José Antonio Hidalgo.
Al respecto, el director general de AEBE y coordinador del Clúster Bananero y Platanero del país, José Antonio Hidalgo dijo que "es un activo intangible que no estamos explotando en Ecuador".
Hidalgo anticipó que el sector se prepara para adaptar e integrar esta herramienta a las condiciones locales de cada productor, en conjunto con entidades estatales.
Sostenibilidad en tiempos complejos
Otro de los puntos analizados en el encuentro de la industria, fue la seguridad interna y la volatilidad del comercio internacional. Fue así como en el contexto del evento, el sector indicó que Ecuador proyecta cerrar el 2025 con exportaciones cercanas a los 386 millones de cajas de banano de 40 libras, un volumen similar al de su mejor año, 2022, según datos del Observatorio Estadístico del Banano.
También se abordaron temas como la protección del sector frente a amenazas del crimen organizado y enfermedades como el hongo Fusarium R4T, que ya ha afectado cultivos en varios países vecinos y cuya presencia en Ecuador se sospecha.
Llamado a la colaboración del sector
Expertos de Colombia, Perú, Venezuela y Brasil compartieron investigaciones sobre el combate al R4T, en una jornada que subrayó la urgencia de cooperación internacional y de que los pequeños productores —mayoría en el país— adoptando protocolos preventivos.
Desde Agrocalidad, el director ejecutivo, Patricio Almeida, expuso que "es fundamental alcanzar acuerdos internacionales y lograr que todos los actores, especialmente los pequeños, se involucren".
Finalmente el evento finalizó con la entrega de los “Banana Awards”, instancia de reconocimiento a las empresas y personas destacadas por sus buenas prácticas en sostenibilidad, igualdad y aporte al desarrollo del sector, consolidando una visión de futuro para la industria ecuatoriana bajo los principios de resiliencia y responsabilidad ambiental hacia 2030.