Introducción
En la Región del Maule, Chile, el cultivo de frutillas ha mantenido un crecimiento progresivo a lo largo de los años, generando una demanda constante de plantas para el establecimiento de nuevas plantaciones.
En este contexto, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha definido una propuesta para promover la disponibilidad de plantas de frutilla de variedad libre del pago de royalty, que permita a los productores realizar propagación intrapredial para su propio abastecimiento.
El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento vegetativo, productivo y de calidad de fruto de plantas de frutilla de origen in vitro y propagadas por estolón, establecidas en suelo, correspondiente al sistema tradicional de cultivo en la zona costera de la Región del Maule.
Figura 1. Cultivo de frutillas: Establecimiento del ensayo en la costa de la Región del Maule.
Metodología
Durante la temporada 2024/2025 se estableció un ensayo en dos comunas de la costa maulina: Chanco y Pelluhue.
Las plantas utilizadas fueron de la variedad Albion, generadas in vitro en el laboratorio de INIA, luego establecidas en sustrato bajo invernadero. De ellas se obtuvieron estolones, estructuras de propagación vegetativa que se aclimataron antes de su establecimiento en suelo.
El ensayo se diseñó completamente al azar, con tres repeticiones de 1 m lineal cada una, totalizando 84 plantas, dispuestas a 27 cm entre sí, en zig-zag, sobre platabandas de 30 cm de altura y 60 cm entre pasillos, con riego por goteo cada 10 cm y cobertura de mulch negro.
Figura 2. Cultivo de frutillas. Planta de frutilla obtenida de estolón generada a nivel intrapredial.
Figura 3. Cultivo de frutillas. Vista general del ensayo en la comuna de Pelluhue.
Figura 4. Cultivo de frutillas. Producción de fruta en ensayo en la comuna de Chanco.
Evaluaciones
Las mediciones se efectuaron semanalmente entre octubre de 2024 y abril de 2025, considerando:
-
Variables vegetativas: altura de planta, número de hojas y número de estolones.
-
Variables productivas: producción por platabanda.
-
Variables de calidad: diámetro polar y ecuatorial, sólidos solubles, nivel de deformidad y pudrición, además de presencia de larvas de Drosophila suzukii.
La fertilización, el riego y el manejo fitosanitario se realizaron según las prácticas habituales de los productores locales.
Resultados
Variables vegetativas
La altura de planta fluctuó entre 15 y 20 cm, aumentando hacia el verano.
El número de hojas por planta fue mayor entre enero y marzo.
La emisión de estolones fue mínima debido al manejo enfocado en la producción.
Variables productivas
La producción de fruta por planta osciló entre 600 y 1500 g, concentrándose la cosecha entre el 4 de diciembre de 2024 y el 8 de enero de 2025.
El 50 % de la producción se alcanzó el 26 de diciembre de 2024, mostrando una tendencia productiva favorable.
Variables de calidad
Los sólidos solubles fueron estables desde la quinta semana de cosecha (13 de noviembre), sin sobrepasar 12 °Brix.
Los diámetros polar y ecuatorial mostraron uniformidad, y la deformación de frutos fue mínima, observada sólo al inicio del proceso.
No se detectaron pudriciones por hongos ni daños por Drosophila suzukii, lo que demuestra buena condición de comercialización.
Figura 5. Cultivo de frutillas. Diseño del establecimiento del ensayo de frutilla en la costa de la Región del Maule.
Consideraciones finales
-
Los resultados parciales confirman que el programa de propagación de plantas intrapredial es viable, manteniendo trazabilidad e inocuidad.
-
Sólo es posible propagar material vegetal no protegido por derecho de obtentor, es decir, libre del pago de royalty.
-
Se recomienda registrarse como vivero ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), conforme a la normativa vigente.
El siguiente artículo fue elaborado por César Sánchez Medina, Carmen Gloria Morales Alcayaga, Ángela González Pérez – INIA Raihuén, para www.inia.cl, el cual fue revisado o reeditado por Portalfruticola.com