Chile anfitrión del CCPR56: un hito en las decisiones globales sobre inocuidad y comercio de alimentos

Chile anfitrión del CCPR56: un hito en las decisiones globales sobre inocuidad y comercio de alimentos

Por Víctor Rivera, coordinador del Área de Asuntos Internacionales y Regulatorios de ACHIPIA.

Hace un par de semanas, nuestro país vivió un hito histórico en su inserción en las decisiones globales sobre inocuidad y comercio internacional de alimentos: la 56ª reunión del Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR). Este encuentro, parte del Codex Alimentarius, marcó un momento clave para Chile: no sólo porque las discusiones realizadas impactan directamente en la producción de alimentos y la salud de las personas, sino que también porque proyecta al país como un actor relevante en las decisiones globales que definen las normas del comercio mundial de alimentos.

Chile anfitrión del CCPR56: un hito en las decisiones globales sobre inocuidad y comercio de alimentos

Víctor Rivera, Coordinador del Área de Asuntos Internacionales y Regulatorios de ACHIPIA.

Este encuentro fue posible gracias a una invitación que en 2023 hizo el Instituto para el Control de Agroquímicos (ICAMA) de China al Ministerio de Agricultura de Chile, a través de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA). Así, entre el 8 y el 13 de septiembre, Santiago se transformó en el centro de las discusiones sobre normas en productos fitosanitarios y su seguridad, recibiendo a más de 200 delegados de distintos países y organizaciones que componen el Codex Alimentarius bajo el programa conjunto de la FAO y la OMS.

La importancia del Codex Alimentarius

El Codex, en términos simples, es un sistema de normas alimentarias internacionales creado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de proteger la salud de las personas y promover el comercio justo de alimentos.

Estas normas basadas en ciencia son aprobadas bajo consenso por los estados miembros, su adopción es de carácter voluntario, pero sirven como referencia para el comercio internacional y son reconocidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la resolución de discrepancias comerciales. En otras palabras, sin el Codex, el intercambio de alimentos entre países sería mucho más complejo.

¿Y qué se hace en este comité en particular? La tarea principal es fijar los Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas en alimentos y piensos. Dicho en simple: se establecen los niveles permitidos de residuos de plaguicidas que pueden quedar en frutas, verduras y otros productos que consumimos. Es importante aclarar que los LMR de plaguicidas no son un umbral que indique cuándo un alimento se vuelve tóxico, más bien, son niveles de seguridad calculados con amplio margen, que consideran los riesgos a la salud de los consumidores tanto en el corto plazo como en el largo plazo.

Estos análisis los realiza un grupo de expertos internacionales de la FAO y la OMS, quienes estudian cada caso y recomiendan al Comité CCPR del Codex niveles que garanticen que los alimentos sigan siendo seguros. Posteriormente, los países, incluido Chile, toman estas referencias y las incorporan en su propia normativa.

Chile participa en Codex desde 1969. Con el tiempo, ha fortalecido su presencia: desde 1997 cuenta con un Comité Nacional del Codex que reúne a distintos sectores, y desde 2011, ACHIPIA actúa como la secretaría oficial y punto focal, asegurando que nuestras posiciones se construyan de forma técnica, coordinada y de manera multisectorial.

El impacto de fortalecer la presencia de Chile en este marco internacional no es menor: nuestro país tiene una fuerte estrategia exportadora en el sector agrícola, que sostiene miles de empleos y dinamiza la economía. Lo que se discute en el Codex influye directamente en la forma en que nuestros productos llegan a los mercados internacionales.

La importancia de haber coorganizado esta reunión es enorme. Es la primera vez que el CCPR se realiza fuera de China desde que ese país asumió la presidencia del comité. Esta decisión refleja no solo el reconocimiento al rol destacado que Chile ha desempeñado en el Codex, sino también la confianza de China, un socio estratégico para nuestro país, en nuestra capacidad de colaborar de manera seria y confiable en temas de inocuidad y comercio de alimentos.

Nuestro país ha tenido una destacada participación a través de su subcomité nacional CCPR, coordinado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), mientras que ACHIPIA cumple un rol clave al integrar y articular todo el trabajo multisectorial del Codex en Chile. En el comité nacional participan las instituciones públicas, el sector privado y la academia y ha logrado liderar trabajos importantes que buscan generar directrices más inclusivas para productos fitosanitarios que utilizan países en desarrollo y buscar alternativas de productos más seguros y sostenibles para el control de plagas, reflejando un compromiso con una agricultura más inclusiva y sostenible.

Nada de esto habría sido posible sin un trabajo conjunto. Para organizar la reunión en Santiago se conformó un comité liderado por ACHIPIA con participación del Ministerio de Agricultura y su subsecretaría, el SAG, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), además colaboraron la seremi de Seguridad Pública de la Región Metropolitana y Carabineros de Chile.

La experiencia de haber sido coanfitriones de esta cita mundial es, sin duda, un paso relevante en nuestro compromiso por el desarrollo de Chile. El desafío ahora es mantener este liderazgo, seguir participando activamente en la construcción de normas y proyectar a Chile como un referente en la materia.

Nuestro compromiso en ACHIPIA es seguir trabajando por garantizar alimentos inocuos y de calidad, así como crear condiciones óptimas y responsables para la competitividad del sector productivo. Estas son condiciones básicas para el bienestar de las personas y para el futuro de nuestro país.


Noticia relacionada: 

Mérieux NutriSciences reunió a las industrias agrícola, pecuaria y acuícola en seminarios sobre inocuidad y comercio internacional

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete