Supertifón Regasa: impactos en el transporte marítimo y riesgos para las exportaciones peruanas de fruta

Por Bruno Nazario, Abogado de Araya & Cía.
El supertifón Ragasa, que golpeó Filipinas y el sur de China en septiembre de 2025, provocó cierres temporales en puertos clave como Shenzhen, Nansha y Shekou, además de restricciones en Hong Kong y Taiwán. Estas interrupciones coincidieron con la Golden Week en China, generando una congestión portuaria regional que se extenderá por varias semanas.
Para el transporte marítimo internacional, el Ragasa se traduce en omisiones de puerto, cancelación de itinerarios (“blank sailings”) y acumulación de buques en fondeo. Los servicios intermodales también se vieron afectados por limitaciones en depósitos de contenedores y restricciones para la recepción de carga refrigerada.
Consecuencias para las exportaciones peruanas de fruta
Las exportaciones peruanas de arándanos, uvas, paltas y mangos —productos altamente perecibles— enfrentan riesgos concretos:
- Extensión de los tiempos de tránsito hacia China y Hong Kong en tres a 10 días.
- Riesgo de fallas en la cadena de frío, especialmente en terminales saturados que pueden limitar la energía disponible para contenedores refrigerados.
- Posibles rechazos o penalidades contractuales, dado que los compradores asiáticos operan con calendarios comerciales rígidos y altos estándares de calidad.
En un contexto de mercados exigentes, incluso demoras cortas pueden afectar la firmeza, dulzor y vida útil de la fruta al arribo.
Recomendaciones operativas inmediatas
- Ruteo alternativo: negociar con navieras la posibilidad de desembarcar en puertos menos congestionados (Xiamen, Ningbo o transbordos vía Busan o Singapur).
- Monitoreo de reefers: exigir conexión prioritaria en terminales, colocar dataloggers independientes y obtener registros de temperatura antes y después del tránsito.
- Comunicación preventiva: notificar a los compradores sobre atrasos bajo la figura de fuerza mayor, adjuntando los comunicados oficiales de cierres portuarios.
- Seguros: confirmar que las pólizas cubran demoras razonables y activen la cláusula de Sue & Labour para gastos de mitigación.
Recomendaciones legales y contractuales
- Contratos de compraventa (FOB/CIF/CFR): reforzar cláusulas de fuerza mayor incluyendo tifones, cierres portuarios y “perils of the sea”. Establecer notificación en plazos breves y derecho a renegociar plazos de entrega.
- Contratos de fletamento y bookings: solicitar adendas que contemplen extensión de free time, limitación de cargos por congestión y derecho a desvío sin penalidad.
- Gestión de reclamos marítimos: documentar exhaustivamente condición de la fruta y eventuales fallas de temperatura; presentar protesto dentro de 3 días y preservar logs y reportes técnicos.
El Supertifón Ragasa confirma cómo fenómenos climáticos extremos pueden tener repercusiones directas en la logística marítima global y en sectores exportadores sensibles como el peruano.
Noticia relacionada:
Reclamos Navieros: lo que todo exportador debe saber para proteger su carga