Región de Ñuble cierra la temporada frutícola 2024/25 con crecimiento en volumen y desafíos económicos

Región de Ñuble cierra la temporada frutícola 2024/25 con crecimiento en volumen y desafíos económicos

La Región de Ñuble, en la zona centro sur de Chile, concluyó la temporada de exportación frutícola 2024/25 con un desempeño positivo en volumen de envíos, aunque con ciertos desafíos que podrían afectar la rentabilidad futura del sector, según el economista agrario de INIA Quilamapu, Jorge González Urbina.

“Ningún país o región puede producir todos los bienes que su población demanda; por ello, requiere exportar para recibir dólares y poder importar otros bienes”, explicó González Urbina en declaraciones recogidas por INIA, destacando la importancia del comercio internacional para generar eficiencia, mayor oferta global y bienestar económico.

Incremento en exportaciones y producción en la Región de Ñuble

La temporada evidenció un aumento exportador del 30,4% respecto al año anterior, alcanzando 51.490 toneladas de frutas enviadas al exterior. Las especies con mayor volumen fueron arándanos con 22.780 toneladas, cerezas con 8.500, frambuesas con 4.850, frutillas y moras con 3.500 cada una, y manzanas con 3.100 toneladas.

El especialista subrayó que las moras lideraron el crecimiento porcentual con un 147%, seguidas por frambuesas (60,7%), cerezas (59,3%), manzanas (21%) y arándanos y frutillas (17,4% cada una). Según González, “el volumen total exportado se acercó a los envíos históricos de hace tres o cuatro temporadas, manteniéndose inferiores solo los casos de frutillas y manzanas”.

La Región de Ñuble, que cuenta con una producción frutícola relativamente pequeña —20.620 hectáreas en 2024, un 5,3% de la superficie nacional—, registró un crecimiento de 13,3% en hectáreas entre 2021 y 2024, la segunda mayor tasa de crecimiento del país.


Región de Ñuble cierra temporada frutícola exportadora 2024/25 con crecimiento en volumen y desafíos económicos

Jorge González, economista agrario INIA Quilamapu.


Valor económico de las exportaciones

En términos de valor, las exportaciones de la Región de Ñuble aumentaron un 24,4%, pasando de 152,8 millones de dólares FOB en 2024 a 190,1 millones en 2025. Aunque el incremento porcentual del valor fue menor que el del volumen, todas las especies importantes experimentaron alzas económicas.

Los arándanos representaron el mayor valor exportado con 102,1 millones de dólares, seguidos por cerezas (30 millones), frambuesas (21,6 millones), frutillas (10,3 millones), moras (7,7 millones) y manzanas (3 millones).

En términos de crecimiento, las moras destacaron con un aumento del 123,5%, seguidas de frambuesas (62,1%), frutillas (25,3%), arándanos (19,8%) y manzanas (17,1%). Por su parte, el incremento del 13% en cerezas reflejó el desplome de precios en China, aunque aún representó el mayor valor histórico de esta fruta.

Formatos y destinos de exportación

El 60,3% del volumen exportado desde la Región de Ñuble corresponde a fruta congelada, mientras que el 39,6% restante se envía fresca. Arándanos y cerezas se exportan tanto frescos como congelados, mientras que frambuesas, frutillas y moras se comercializan principalmente congeladas y las manzanas, frescas.

Estados Unidos sigue siendo el principal destino de los berries, con un 46% del volumen, mientras que otros mercados relevantes incluyen Canadá, Australia, Corea del Sur, Japón y Alemania. En fruta fresca, los destinos se diversifican: Inglaterra recibe frambuesas, Estados Unidos y Holanda arándanos, Japón frutillas, Italia moras y Colombia y Brasil manzanas. China mantiene su posición dominante en las exportaciones de cerezas.

González Urbina enfatizó que “Estados Unidos y China son los dos destinos clave para la fruticultura de Ñuble”, y destacó que ambos presentan desafíos significativos: incertidumbre en los aranceles y sostenibilidad de precios, respectivamente.

Desafíos para la próxima temporada

Entre los principales retos identificados para el sector se encuentran la caída de precios de cerezas en China y la imposición de un arancel del 10% a la fruta chilena en Estados Unidos, que genera incertidumbre sobre tiempos, forma de aplicación e impacto económico.

*Fotografías INIA Quilamapu.- Nota elaborada con información proporcionada por INIA.


Noticia relacionada: 

Economista analiza los escenarios que representan los eventuales aranceles de EE.UU. a la fruticultura chilena

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete