Situación del cerezo tras el receso en Chile

Cultivo - F Frutas - F
Situación del cerezo tras el receso en Chile

Acumulación de frío en cerezos 2025: análisis del receso invernal en Chile centro sur

La evaluación de la acumulación de frío en cerezos durante el receso invernal es fundamental para proyectar el éxito de la temporada de crecimiento. El año 2025 presenta características particulares en el comportamiento térmico invernal en la zona centro sur de Chile, con importantes implicancias para la producción de cerezos y otros frutales de carozo.

Este análisis examina detalladamente las horas de frío, unidades de frío y porciones de frío acumuladas entre mayo y julio de 2025, comparándolas con los promedios históricos y evaluando su impacto en la dormancia y posterior brotación de los cerezos.

1. Evaluación de la acumulación de frío en la temporada 2025

El período de receso invernal 2025 en cerezos presenta características distintivas que requieren análisis detallado. La acumulación de frío se evaluó considerando tres metodologías principales: horas de frío bajo 7°C, unidades de frío según el modelo Richardson, y porciones de frío.

Durante el período comprendido entre el 1 de mayo y el 31 de julio de 2025, las localidades seleccionadas de la zona centro sur de Chile mostraron patrones variables en comparación con el promedio de los últimos 20 años.

cerezos

Cuadro 1. Frío acumulado desde el 1 de mayo al 31 de julio en distintas localidades de Chile, durante las últimas temporadas, promedio de últimas temporadas (2004-24) y variación (Var.) de 2025 respecto al promedio.

1.1. Variabilidad regional en la acumulación

Las mediciones realizadas en distintas localidades revelan que el 2025 registró un promedio más alto de horas de frío en parte de las estaciones monitoreadas. Sin embargo, esta acumulación presentó marcada variación entre localidades, sugiriendo la influencia de factores microclimáticos locales.

En términos de unidades de frío Richardson, la comparación con el promedio histórico muestra variaciones tanto positivas como negativas de magnitud irregular, lo que indica un comportamiento heterogéneo del receso invernal en diferentes zonas productoras de cerezos.

2. Análisis de horas de frío y unidades de frío

2.1. Patrones temporales de acumulación

Un aspecto crucial identificado en 2025 es el momento en que se registró la acumulación de frío. Las bajas temperaturas tardaron en manifestarse, con mayo mostrando baja acumulación inicial. Esta situación es relevante porque la exposición tardía al frío tiene un aporte marginal para los cambios requeridos en las yemas durante su transición entre dormancia profunda y ecodormancia.

El comportamiento se normalizó durante junio y julio, cuando la acumulación de frío alcanzó niveles esperados. Este patrón contrasta significativamente con las temporadas 2023 y 2024, evidenciando la singularidad del comportamiento térmico reciente.

cerezos

Figura 1. Acumulación de Porciones de frío en localidades representativas para cerezos.

2.2. Comparación con temporadas anteriores

El análisis comparativo revela patrones distintivos:

• 2023: Mantuvo baja acumulación de frío durante todo el período mayo-junio

• 2024: Mostró alta acumulación temprana en mayo, normalizándose en junio y retornando a altas tasas en julio

• 2025: Comenzó con baja acumulación, normalizándose desde mediados de junio sin períodos sobresalientes

3. Comportamiento de la dormancia en cerezos

3.1. Evaluación de brotación forzada

Los estudios de brotación forzada en cámara de crecimiento proporcionan evidencia directa del impacto de la acumulación de frío en el comportamiento de las yemas de cerezos. Esta técnica permite determinar cuándo las yemas superan el umbral del 50% de brotación, indicando la transición de endo a ecodormancia.

En 2025, el cambio desde la incapacidad de brotar hasta la brotación completa fue rápido pero ocurrió tardíamente. Este comportamiento contrasta con 2024, donde la acumulación temprana de frío permitió un avance rápido en la brotación, y con 2023, donde el frío insuficiente resultó en un avance paulatino.

3.2. Implicancias de la dormancia tardía

La tardía superación de la dormancia profunda en 2025 significa que las yemas de cerezos no maximizaron su exposición al frío durante el resto del invierno. Esta situación tiene implicancias directas en la calidad de las flores y el desarrollo fenológico posterior.

4. Impacto del receso invernal en la producción

4.1. Calidad del receso y componentes del rendimiento

La calidad del receso invernal impacta dos aspectos fundamentales: determina el avance y comportamiento de los estados fenológicos sucesivos, y afecta la calidad de las flores. Los inviernos fríos promueven flores de mayor calidad con períodos efectivos de polinización más extensos.

Para la temporada 2025, la tardía acumulación de frío sugiere que las yemas no alcanzaron la calidad óptima. Por tanto, será recomendable implementar prácticas de manejo que compensen una menor acumulación de reservas en los cerezos.

cerezos

Figura 2. Acumulación de Horas de frío (Horas bajo 7 °C) en dos localidades de la Región del Maule.

4.2. Factores ambientales complementarios

El efecto del receso invernal debe evaluarse en conjunto con las condiciones ambientales del verano previo. El verano 2024 mostró alto estrés térmico desde diciembre hasta febrero, contribuyendo a una entrada tardía en receso y, consecuentemente, una salida también tardía.

La relación entre el Índice de Estrés medido en diciembre y la producción de la temporada siguiente es un factor determinante en el potencial productivo de los cerezos.

5. Proyecciones climáticas para la temporada 2025/26

5.1. Condiciones actuales del fenómeno ENSO

El año 2025 transcurrió en condiciones de neutralidad del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur. Se proyecta una variación en el Índice Oceánico El Niño de -0.3, manteniéndose en rango neutral. Bajo estas condiciones, la acumulación térmica de agosto a septiembre se ha registrado en torno al promedio histórico.

5.2. Pronósticos meteorológicos

La Dirección Meteorológica de Chile proyecta condiciones térmicas extremas para la zona central, con temperaturas máximas diarias sobre lo normal y mínimas en el rango normal a bajo lo normal. Estas condiciones podrían favorecer una floración no necesariamente temprana en cerezos, dependiendo del mantenimiento del aporte de calor registrado desde fines de julio.

cerezos

6. Preguntas frecuentes sobre acumulación de frío en cerezos

¿Qué son las horas de frío y por qué son importantes para los cerezos?
Las horas de frío son las horas con temperaturas bajo 7°C que requieren los cerezos para salir del receso invernal y brotar adecuadamente en primavera. Son esenciales para la dormancia y calidad floral.
¿Cómo afectó el receso invernal 2025 a la producción de cerezos?
El 2025 mostró acumulación tardía de frío, lo que sugiere yemas de menor calidad. Esto podría requerir manejo adicional de reservas y no se espera floración temprana.
¿Qué diferencia hay entre unidades de frío y porciones de frío?
Las unidades de frío (Richardson) y porciones de frío son modelos más precisos que las horas de frío, considerando que temperaturas muy bajas o altas pueden ser menos efectivas para la dormancia.
¿Cuándo es más efectivo el frío para los cerezos?
El frío es más efectivo cuando ocurre temprano en el invierno. La exposición tardía tiene aporte marginal para los cambios requeridos en las yemas durante la transición de dormancia.
¿Qué se puede esperar de la temporada 2025/26 en cerezos?
Se espera una temporada con floración no necesariamente temprana, flores de calidad regular debido al frío tardío, y necesidad de manejo cuidadoso de reservas y nutrición.

Conclusión

La evaluación de la acumulación de frío en cerezos durante 2025 revela un patrón singular caracterizado por una acumulación tardía pero suficiente. Aunque los valores totales de horas de frío y unidades de frío alcanzaron niveles normales en muchas localidades, el timing de esta acumulación presenta desafíos para la calidad de las yemas y el desarrollo fenológico posterior.

La tardía superación de la dormancia profunda implica que los productores de cerezos deberán implementar estrategias de manejo adaptadas a estas condiciones. El monitoreo continuo del receso invernal y la aplicación de técnicas como la brotación forzada se consolidan como herramientas esenciales para la toma de decisiones en el manejo de huertos.

Las proyecciones climáticas para la temporada 2025/26, en un contexto de neutralidad ENSO, sugieren la necesidad de mantener prácticas de manejo flexibles y basadas en el monitoreo continuo de las condiciones ambientales y el estado fisiológico de los cerezos.

Referencias

1. Universidad de Talca - Centro de Pomáceas. (2025). Informativo Climático Temporada 2025/26 - Laboratorio de Ecofisiología Frutal. Año 17, Nº 64, Agosto 2025. https://pomaceas.utalca.cl

2. Proyecto FIC Maule (Código BIP 40.047.262-0). Evaluación de dormancia en cultivares de cerezos mediante brotación forzada.

3. Dirección Meteorológica de Chile. (2025). Pronósticos estacionales para la zona central de Chile. https://www.meteochile.gob.cl

4. Richardson, E.A., Seeley, S.D., & Walker, D.R. (1974). A model for estimating the completion of rest for 'Redhaven' and 'Elberta' peach trees. HortScience, 9(4), 331-332.

5. Climate Prediction Center - NOAA. (2025). El Niño/Southern Oscillation (ENSO) Diagnostic Discussion. https://www.cpc.ncep.noaa.gov

Suscríbete a nuestro Newsletter