Industria chilena del almendro: potencial latente en un mercado global que exige volumen y diferenciación

Destacado Top Más Noticias Mercado y economia - F Noticias - F
Industria chilena del almendro: potencial latente en un mercado global que exige volumen y diferenciación

La industria chilena del almendro tiene un amplio potencial de crecimiento, aunque enfrenta desafíos para alcanzar un desarrollo en línea con el potencial que tiene. 

Así lo evidenció Jorge Ovalle, asesor de Afrusec, tras participar en una gira técnica por España, país que lidera en superficie plantada y modernización del cultivo. 

A diferencia de Chile, donde predominan pequeños productores con escasa integración, en España existe una integración vertical del negocio, el uso de inteligencia artificial en las plantas procesadoras y una fuerte asociatividad que permite un manejo eficiente y trazable. 

Explicó que en España, los productores pequeños se asocian para tener mayor poder de negociación. “De esta manera tienen una trazabilidad hasta llegar a los grandes poderes compradores y distribuidores, ya que son los procesadores los que llegan a la mesa del cliente final”, señaló. 

En ese país cuentan con grandes procesadoras, donde se puede unificar toda la trazabilidad en un 100% con inteligencia artificial, con muy poca intervención humana y muy robotizado. 

Asimismo, dijo que la industria española tiene una comercialización bastante fluida con cooperativas muy consolidadas, que otorgan estabilidad productiva.

En contraste, Ovalle dijo que en Chile falta consolidar un poco más el sector a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuaria (INIA) y el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ya que es una industria a la que le faltan muchas hectáreas por plantar "dado la cantidad de máquina y de fierro para procesos”.


Industria chilena del almendro: potencial latente en un mercado global que exige volumen y diferenciación

Campo de almendros | Fotografía archivo.


Mercados y manejos agronómicos

Consultado sobre los mercados, puntualizó que el 80% de las almendras chilenas se destina a Sudamérica, mientras que en España esa proporción se dirige al mercado europeo.

Sin embargo, identificó un segmento “premium” en Europa y un nicho “ultra premium” en los Emiratos Árabes donde Chile podría competir con una almendra fresca y de gran tamaño.

Analizando los manejos agronómicos desarrollados e implementados en España, acotó que están incorporando uno más mecanizado y de floración con abejas, mientras que en Chile se avanza en altas densidades de plantación. 

A su juicio, ha sido un intercambio de manejo que ambos países productores de almendras han ganado en una adaptación mutua de la realidad edafoclimáticas que son drásticamente distintas, sobre todo en el  tema suelo, donde hay un abismo de diferencia.

"Uno siempre aprende del otro y en el tema maquinaria hay muchísimo que aprender, sumando al manejo post-cosecha, en los subproductos que ellos históricamente han desarrollado como la harina, el cual ha ido permeando la industria chilena y hoy día Chile se posiciona con harinas de almendra con sabores distintos”, dijo. 

Respecto al desarrollo de los subproductos, indicó que las pastas han sido muy importante, siendo liderada por California: “Para ellos la pasta de maní era lo más tradicional; ahora han empezando a abrirse a la pasta de almendra, la que está conquistando paladares muy masivos y eso también va a ir de la mano con sabores que desde Chile podemos ir conquistando”. 

Dado el potencial que existe en el desarrollo de los subproductos, Ovalle fue claro y directo al decir: “Desgraciadamente caemos en que nos falta volumen”. 

"Necesitamos demostrarle a la fruticultura o a los agricultores que tienen una alternativa con la genética disponible que es europea para explotar sus suelos con frutales", dijo, agregando que "los climas en Chile cada día son más aptos y lo estamos viendo con plantaciones exitosas en la Región de La Araucanía”. 

Fue categórico al decir que el punto que falta es la publicidad, aspecto que han desarrollado tanto la industria californiana como la española. 

“Chile no ha hecho nada en marketing, que se conozca de la inocuidad alimentaria que tenemos en las almendras chilenas y la diferenciación varietal que no tiene California, que sí tiene Europa, específicamente España”. 

Ovalle concluyó diciendo que la industria española se puso los pantalones largos, con maquinaria de punta que no sólo la están desarrollando, sino que también perfeccionando, algo que es reconocido, incluso, por los californianos.


Noticia relacionada:

Entrevista: "El almendro en Chile podrá consolidarse como un cultivo rentable y sostenible"

Suscríbete a nuestro Newsletter