Cambios en el Ministerio de Agricultura de Chile: Esteban Valenzuela deja el cargo por motivos políticos

Esta semana, el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela Van Treek, presentó su renuncia a la cartera agrícola.
Según medios locales, la decisión se produjo luego de que su partido —la Federación Regionalista Verde Social (FRVS)— optara por no participar en la lista parlamentaria del oficialismo e inscribir una propia.
Valenzuela asumió el liderazgo del ministerio el 11 de marzo de 2022, nombrado por el presidente Gabriel Boric, quien agradeció el compromiso y trabajo del ahora exsecretario de Estado.
Una de las últimas actividades de Valenzuela fue una reunión con la embajadora de Alemania en Chile, Susanne Fries-Gaier, para seguir fortaleciendo la cooperación en el sector agrícola.
En su cuenta de Instagram, el exministro agradeció a todos los funcionarios del Ministerio de Agricultura y todos sus servicios, y "a lo que me gusta llamar la familia agrícola". Valenzuela también destacó como el sector creció un 7,4% el año pasado y un 6,1% en el primer semestre de 2025.
El presidente de Chile nombró a María Ignacia Fernández como nueva Ministro de Agricultura, quien asume el cargo desde el 21 de agosto. En sus primeras declaraciones en su nuevo rol, destacó que hay varios proyectos de ley relevantes del Ministerio que hay que sacar adelante: la ley de suelo, la ley de prevención de incendios forestales y el proyecto de fomento forestar sustentable y bosques mixtos.
La socióloga indicó que se aproxima una nueva temporada agrícola, lo que implica importantes desafíos para el sector: “Esto impacta directamente al mundo agroexportador y a la agenda exportadora, pero también al trabajo conjunto con campesinos y la agricultura familiar campesina, junto al INDAP”.

Esteban Valenzuela | Fotografía Ministerio de Agricultura de Chile (Minagri).
Reacciones desde el sector agrícola a la salida de Esteban Valenzuela y nombramiento de Fernández
“Consideramos que las razones de la salida del exministro Esteban Valenzuela obedecen a factores ajenos a su gestión. Valoramos especialmente su cercanía con nuestro gremio y su permanente disposición al diálogo”, manifestó Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
Walker también expresó la preocupación de su gremio “por el momento en que se adopta esta decisión, previo a la temporada, con desafíos por delante y a pocos meses del término de la actual administración”.
En relación al nombramiento de Fernández, desde la SNA le desearon el mayor de los éxitos en su administración "y esperamos que su gestión dé continuidad al trabajo realizado".
"Como gremio reiteramos nuestra disposición a colaborar y trabajar de manera conjunta en los distintos desafíos que enfrenta el sector, promoviendo soluciones que contribuyan al fortalecimiento de la agricultura nacional y del desarrollo del país", indicó Walker.
Por su parte, Víctor Catán, presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), lamentó la decisión del mandatario de solicitar la renuncia al ahora ex ministro Valenzuela, “toda vez que quedan siete meses de este gobierno”.
“Cambios que tienen que ver con un origen político, como una inscripción de un partido en una lista, nos parecen poco beneficiosos para el país. Aquí el que pierde es el país”, dijo a Portalfruticola.com.
Catán agregó: “Esperamos que el nuevo nombramiento del ministro de la cartera sea alguien que esté en conocimiento de las problemáticas que hoy existen, y de la urgencia en temas tan importantes como los fitosanitarios, entre ellos, la mosca de la fruta, que puede causar pérdidas que son muy serias”.

María Ignacia Fernández | Fotografía Ministerio de Agricultura de Chile.
Desde Frutas de Chile, gremio que representa a los exportadores de fruta fresca, valoraron la designación y el retorno de María Ignacia Fernández a la cartera agrícola, ya que permitirá dar continuidad a la gestión del ministro saliente.
"Reafirmamos nuestro compromiso y plena disposición a trabajar activamente y de manera colaborativa en los desafíos prioritarios del sector frutícola: apertura y profundización de mercados, fortalecimiento sanitario y fitosanitario, logística e infraestructura, disponibilidad hídrica y sustentabilidad; esto para asegurar la competitividad y sostenibilidad de nuestra industria los próximos años", expresaron desde Frutas de Chile.
De igual forma, el gremio agradeció a Valenzuela por su permanente compromiso y apertura al diálogo, especialmente en la agenda agroexportadora, de competitividad del sector y la agricultura familiar campesina.
Noticia relacionada:
Gremios chilenos exigen acciones inmediatas para enfrentar la mosca de la fruta