Industria frutícola de Sudamérica opina sobre el arancel de Estados Unidos

Mientras países como Brasil enfrentan un arancel de Estados Unidos del 50% sobre sus productos, el resto de Sudamérica -con excepción de Venezuela, Guayana Francesa- enfrentan un escenario que se podría considerar más “favorable” en su intercambio comercial con la Administración de Donald Trump, dado el arancel impuesto sobre ellos.
Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Surinam mantienen, de momento, un arancel recíproco del 10% sobre sus importaciones, ya que quedaron excluidos del Anexo 1 de la última Orden Ejecutiva de Trump. Por otro lado, el mandatario estadounidense subió a 15% el arancel a productos de Ecuador.
Este escenario tiene a la industria frutícola de la región atenta a los próximos pasos en el mercado, así como los posibles acuerdos a los cuales pueden llegar los respectivos países involucrados.
Opiniones desde la industria
Ecuador
Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano, manifestó que el sector se encuentra sorprendido por la decisión. “Entendemos que es parte de una estrategia de Estados Unidos para presionar a los diferentes países para llegar a acuerdos favorables para todos”.
En el caso de Ecuador, “nos pone una nueva tarifa diferenciada del 15%, lo que nos complica más el escenario, afectando la competitividad del sector”.
“Sin duda genera incertidumbre, pero también entendemos que están negociando y tenemos que esperar”, dijo.
Salazar acotó: “estaremos expectantes de que culminen las negociaciones y se mejoren las condiciones de acceso al mercado. Para el caso del banano antes pagaba 0% de arancel, hoy con esta será el 15%”.
El productor y exportador de pitahaya, Ramón Martínez, gerente de La Hacienda Laia Margarita, dijo que a quien repercute la medida finalmente es al consumidor americano, “porque en vez de comprar una pitahaya a 5 dólares, la acabará comprando a 6,25”.
“Nosotros no vamos a perder ese dinero, simplemente aumentaremos el precio de la fruta”.
La empresa de Martínez exporta unos 200 mil kilogramos anuales de pitahaya a Estados Unidos vía marítima y 60 mil kilogramos vía aérea. Hay momentos en que la Unión Europea es mucho más atractiva, ya que es destino donde la mayoría de las exportaciones ecuatorianas entran sin aranceles.
Argentina
Jorge Pazos, secretario del Comité Argentino de Arándanos y presidente de la Cámara de Productores de Arándanos de Buenos Aires, dijo que, en principio, los arándanos no se verían afectados.
“No queda claro si vamos a ingresar en el 10% para la Argentina en el arándano en particular. Sin lugar a dudas un arancel del 10% a las exportaciones de Argentina hacia Estados Unidos va a tener un impacto negativo, porque esto genera menor rentabilidad”.
El presidente de la Federación Argentina del Citrus, José Carbonell, concuerda con otros actores de la industria en que el arancel es un costo adicional para el consumidor del país importador, indicando también que es un sobrecosto para el exportador.
“Argentina está exportando limones frescos y derivados industriales de limón, siendo Estados Unidos nuestro principal cliente de aceite y jugo”.
Chile
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, indicó que no están conformes con el arancel del 10%, argumentando que es fundamental cumplir los Tratados de Libre Comercio y asegurar las mismas reglas del juego para el comercio internacional.
“Los productos americanos ingresan a Chile sin aranceles y esa debe ser también la condición para nuestras exportaciones”.
Agregó que las medidas unilaterales desde Estados Unidos generan gran incertidumbre en los mercados internacionales. “Por ello, consideramos importante continuar negociando hasta alcanzar arancel cero para los productos agrícolas chilenos”.
Por su parte, Carlos Cruzat, presidente del Comité del kiwi de Chile, dijo que el arancel hace “que sea más caro para ellos recibir la fruta y, por lo tanto, si tenemos mercados alternativos vamos a buscar distribuir”.
También señaló que el afectado será el consumidor final, con un producto con un valor más alto. “Nueva Zelanda tiene un arancel del 15%, por lo tanto a ellos también se les hace difícil”, dijo Cruzat.
A juicio de Isidora Ramírez, market manager de Copefrut, el tema de los aranceles aún está muy volátil y puede cambiar en cualquier minuto. "Argentina y Chile están con un 10%, y Nueva Zelanda subió a un 15% la semana pasada, pero están intentando llegar a un acuerdo".
Agregó que Estados Unidos seguirá importando fruta de Chile y del resto del mundo. "En manzanas seguramente se concentrará en variedades de mayor demanda y valor. Dependerá mucho de los volúmenes por variedad y calibres con los que dispondrán en el mercado interno", dijo Ramírez.
En ese sentido, puntualizó que la calidad será muy importante para evitar mayores costos como reembalajes en destino o rechazos.
Colombia
El país es el cuarto proveedor de banana de Estados Unidos. En el mercado del país del norte, tendría una ventaja competitiva dado que Guatemala -su principal competidor- también paga un 10%, al tiempo que Ecuador y Costa Rica pagarán un 15%.
De acuerdo a un reporte de la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia, en el caso de frutas como los aguacates o cítricos, Colombia sigue en desventaja frente a México, país que está exento de arancel por casi 3 meses.
“Estos cambios podrían seguir modificándose, ya que Estados Unidos continúa negociando con distintos países”, indica el informe.
Con una mirada desde los arándanos, el gerente general de Agroventure Capital, Miller Preciado, dijo que la óptica del sector debe ser “mejorar la competitividad y centrarnos en gestionar los costos de producción de la mejor forma para poder ser más competitivos”.
Agregó la importancia de diversificar mercados, dado que “no podemos seguir viendo desde Colombia el mercado americano como la única fuente de negociación, si bien sigue siendo nuestro principal socio comercial. Creemos que es el plan a largo plazo para disminuir las presiones arancelarias”.
Perú
Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, se refirió a los cambios de arancel de parte de Estados Unidos, especificó que hasta ahora Perú no figura en lista publicada, “por lo cual se entiende que seguimos con el 10%”.
Noticia relacionada:
Estados Unidos impone nuevos aranceles a decenas de países