México y Canadá buscan ampliar comercio agroalimentario con nuevos productos convencionales y orgánicos

Con el objetivo de fortalecer el intercambio seguro de productos agroalimentarios, autoridades sanitarias de México y Canadá trabajan en la agilización de protocolos ya establecidos y en la apertura de nuevos mercados, en beneficio de productoras, productores y consumidores de ambos países.
Durante una reunión virtual, representantes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA, por sus siglas en inglés), coincidieron en la importancia de generar sinergias que garanticen el flujo continuo de alimentos seguros.
Jorge Valdez, director de Apoyo a las Negociaciones Comerciales Internacionales de Sader, subrayó que Canadá ha sido un socio estratégico para el abasto de alimentos desde hace más de tres décadas, especialmente para productores mexicanos de pequeña y mediana escala.
Desde Canadá, Evan Lewis, director principal de la Secretaría de Acceso a los Mercados de la CFIA, destacó que, si bien la mayoría de los alimentos prioritarios ya cuenta con protocolos sanitarios vigentes, se han identificado nuevos productos agrícolas y pecuarios que podrían sumarse al intercambio comercial bilateral.
Lewis remarcó la confianza mutua entre México y Canadá en cuanto al trabajo regulatorio, tanto para productos convencionales como orgánicos, lo que permite avanzar con mayor fluidez en las negociaciones sanitarias.

Reunión entre autoridades mexicanas y canadienses | Fotografía Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Nuevos productos en carpeta entre México y Canadá
Por parte del Senasica, Maritza Juárez Durán, directora de Regulación Fitosanitaria, informó que se está trabajando en la ampliación del listado de productos vegetales con potencial exportador, incluyendo tomate, aguacate, frambuesa, fresa, pepino, limón, lima, arándano, guayaba, mango Ataulfo y mangostán, además de nuez, espárrago, coliflor, cebolla, calabaza, sandía, uva, lechuga, zanahoria, espinaca, melón chino y perejil, entre otros.
En cuanto a productos de origen animal, se busca ampliar las exportaciones de carne de res (con y sin hueso), carne de cerdo, aves vivas, carne aviar, subproductos avícolas y alimentos para mascotas.
Respecto a los productos orgánicos, en 2024, México y Canadá renovaron el Memorándum de Entendimiento sobre reconocimiento de equivalencias en esta materia, lo cual ha fortalecido la competitividad de pequeños y medianos productores mexicanos.
Finalmente, ambas delegaciones acordaron dar seguimiento constante a la lista de productos de interés, así como intercambiar observaciones técnicas para concretar, en el corto y mediano plazo, el comercio de nuevos productos agroalimentarios.
Noticia relacionada:
México evita aumento del arancel de Estados Unidos y continúan las negociaciones por 90 días