Fertilización foliar en paltos en Perú: guía 2025

La fertilización foliar en palto se ha consolidado como una técnica esencial para optimizar la producción en la agricultura familiar peruana. Esta práctica complementaria permite suministrar nutrientes directamente a través del follaje, ofreciendo una absorción hasta diez veces más rápida que la fertilización tradicional al suelo.
Para los agricultores familiares peruanos, la fertilización de paltos representa una oportunidad única de mejorar rendimientos y calidad de frutos con inversiones moderadas. Esta guía técnica aborda desde los fundamentos científicos hasta las experiencias exitosas en las principales zonas productoras del país.
El cultivo de palto en Perú ha experimentado un crecimiento extraordinario, posicionando al país como uno de los principales exportadores mundiales. Sin embargo, para los pequeños productores, optimizar la nutrición del cultivo sigue siendo un desafío técnico y económico que la fertilización foliar puede resolver eficientemente.
Tabla de Contenido
- 1. Introducción a la Fertilización Foliar en Palto
- 2. Requerimientos Nutricionales del Palto
- 3. Tipos de Productos para Aplicación Foliar
- 4. Cuándo Aplicar Fertilizantes Foliares
- 5. Buenas Prácticas de Aplicación
- 6. Resultados en el Contexto Peruano
- 7. Preguntas Frecuentes
- 8. Conclusión
- 9. Referencias
1. Introducción a la fertilización foliar en palto
La fertilización foliar consiste en suministrar nutrientes a la planta a través de su follaje, pulverizando soluciones nutritivas directamente sobre las hojas. Esta técnica se utiliza como complemento de la fertilización al suelo, aprovechando que las hojas pueden absorber ciertos nutrientes de forma rápida y eficiente.
La absorción foliar puede ser hasta diez veces más rápida que la absorción vía radicular, lo que permite corregir deficiencias nutricionales del cultivo de palto con mayor inmediatez.
Razones principales para emplear la fertilización foliar:
• Situaciones donde los nutrientes aplicados al suelo no están disponibles (fijación en suelos alcalinos o sequía)
• Cuando las pérdidas de fertilizante en el suelo son elevadas (lixiviación, volatilización)
• Cuando en ciertas etapas fenológicas la demanda interna de la planta supera la capacidad de suministro vía raíces
Ventajas frente a otras formas de fertilización
La fertilización foliar puede actuar como potenciador del crecimiento vegetativo y como estimulante de la producción. Al aplicar nutrientes directamente sobre el follaje, se evita en parte la fijación en el suelo y se asegura que una proporción mayor del nutriente llegue al metabolismo de la planta en el corto plazo.
Esto resulta útil para corregir carencias puntuales de micronutrientes (como zinc o boro) de manera rápida. Los productores han observado beneficios indirectos como mayor resistencia al estrés hídrico y mejora en la calidad del fruto.
Es importante aclarar que la fertilización foliar no reemplaza a la fertilización de suelo, sino que la complementa. Su objetivo es reforzar la nutrición en etapas críticas o en condiciones donde las raíces no pueden suplir totalmente los requerimientos del palto.
2. Requerimientos nutricionales del palto
El palto (Persea americana) es un frutal perenne con altos requerimientos nutricionales, especialmente al entrar en etapa productiva. A lo largo de su ciclo fenológico, el árbol demanda diferentes cantidades de macro y micronutrientes.
Los macronutrientes esenciales (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Azufre) son necesarios en mayores cantidades, mientras que los micronutrientes (Hierro, Zinc, Boro, Cobre, Manganeso, Molibdeno, Cloro, Níquel) son requeridos en porciones muy pequeñas pero cumplen funciones vitales en el metabolismo del cultivo.
Brotación y desarrollo vegetativo
Durante la brotación y desarrollo vegetativo inicial, el palto demanda especialmente nitrógeno (N) para formar nuevos brotes y hojas, además de una nutrición balanceada con fósforo (P) para apoyar el crecimiento radicular y potasio (K) para la división celular.
Es importante mantener un equilibrio: un exceso de nitrógeno al inicio de la floración puede provocar caída de flores y frutos recién cuajados, afectando el rendimiento. Se recomienda ajustar la fertilización nitrogenada para promover un crecimiento sano sin excedentes.
Floración y cuajado de frutos
En la etapa de floración y cuajado de frutos, se vuelven críticos ciertos micronutrientes como boro (B) y zinc (Zn), junto con calcio (Ca) y magnesio (Mg). Estos elementos contribuyen a una adecuada polinización, fertilización del óvulo y formación inicial del fruto.
El boro mejora la viabilidad del polen y el desarrollo del tubo polínico, favoreciendo el amarre de frutos. El zinc participa en la síntesis de reguladores de crecimiento importantes para la fructificación.
Crecimiento y llenado de frutos
Durante el crecimiento y llenado de frutos, el potasio se convierte en el nutriente protagonista. Los frutos de palto extraen una gran cantidad de K durante su desarrollo, aproximadamente 3.9 kg de K por cada tonelada de aguacate producida.
El potasio contribuye al transporte de azúcares hacia el fruto, mejorando su tamaño, contenido de aceites y condición poscosecha. También se debe mantener el suministro de calcio para fortalecer la pulpa y la piel del fruto.
3. Tipos de productos para aplicación foliar
En fertilización foliar del palto se pueden emplear diversos tipos de insumos, desde fuentes de macronutrientes tradicionales hasta formulaciones de micronutrientes quelatados y extractos bioestimulantes.
3.1. Macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg, S)
Aunque la mayoría de macronutrientes se aplican principalmente al suelo debido a las altas cantidades requeridas, en foliar se usan para correcciones rápidas o estímulos puntuales.
Fuentes nitrogenadas como la urea o el nitrato de potasio pueden aplicarse en dosis bajas vía foliar para reactivar brotaciones en árboles debilitados. El fósforo foliar se suele aplicar en etapas iniciales de crecimiento y floración para estimular el enraizamiento.
Un estudio en la Región Ica demostró que la aplicación foliar de productos potásicos como YaraVita Agripotash, Carboxy-K y Omex K-50 aumentó significativamente la concentración de potasio en hojas y frutos. El tratamiento con Omex K-50 alcanzó 15,08 toneladas/ha, comparado con 9,31 t/ha en el testigo sin fertilizante foliar.
3.2. Micronutrientes (Fe, Zn, B, Cu, Mn, Mo, etc.)
Los fertilizantes foliares más comúnmente utilizados en paltos corresponden a micronutrientes, ya que estos elementos se requieren en pequeñas dosis y son ideales para ser suministrados vía foliar.
En palto son especialmente importantes zinc y boro, cuyos aportes foliares antes de la floración mejoran la brotación y el amarre de frutos. El zinc participa en la formación de auxinas y su deficiencia provoca hojas pequeñas y entrenudos cortos.
El boro es clave en la división celular y desarrollo de tejidos reproductivos. Se suele aplicar foliarmente como boratos solubles o ácido bórico en dosis bajas para prevenir malformaciones en frutos.
La eficiencia de la corrección foliar depende de la movilidad del nutriente dentro de la planta. Elementos altamente móviles en el floema (N, K, Mg, S) pueden moverse desde la hoja tratada hacia los frutos, mientras que elementos de movilidad baja (Ca, Mn, Zn, Fe) tienden a quedarse en el tejido donde se depositaron.
3.3. Bioestimulantes y coadyuvantes
Además de nutrientes minerales, es común el uso de bioestimulantes foliares para mejorar la eficiencia nutricional y la salud del cultivo. En esta categoría entran productos como extractos de algas marinas, hidrolizados de proteína (aminoácidos libres), ácidos húmicos/fulvicos y fitohormonas naturales.
Su función es estimular procesos fisiológicos en la planta que redunden en mejor absorción de nutrientes, mayor crecimiento radicular o tolerancia a estrés. La adición de aminoácidos o extractos de algas en la mezcla foliar puede ayudar a que los nutrientes aplicados se absorban más rápido.
También es práctica común la incorporación de adhesivos o coadyuvantes en las aplicaciones foliares. Estos compuestos mejoran la adherencia de las gotas a la hoja y facilitan la penetración cuticular.
4. Cuándo aplicar fertilizantes foliares
Determinar el momento óptimo para realizar aplicaciones foliares es crucial para maximizar su efectividad. En el cultivo de palto, existen fases fenológicas clave en las cuales la fertilización foliar brinda mayores beneficios.
4.1. Momentos clave de aplicación
Pre-floración (yema hinchada)
En el periodo previo a la apertura de las flores, el palto inicia una intensa actividad metabólica preparando la floración. Aplicaciones foliares aproximadamente 3 a 4 semanas antes de la floración pueden mejorar la nutrición de las yemas florales.
Es común aplicar boro y zinc foliar, a veces combinado con calcio y potasio, para asegurar que las flores se desarrollen plenamente y aumente la tasa de cuajado.
Floración y cuajado
Durante la floración misma, generalmente se limita el uso de fertilizantes foliares muy fuertes para no interferir con la polinización. Sin embargo, justo tras la floración, en el inicio del cuajado, es uno de los momentos más recomendados para la nutrición foliar.
Se recomienda un programa de 2 a 3 aspersiones foliares escalonadas: primero un foliar rico en fósforo, luego calcio y boro, y finalmente micronutrientes completos para garantizar el desarrollo inicial del fruto.
Desarrollo y llenado de frutos
A medida que los frutos crecen, el palto entra en un periodo de alta demanda nutricional prolongada. Un momento oportuno es a la mitad del período de fructificación, cuando el fruto está en crecimiento activo.
Se suelen aplicar foliares de potasio para incrementar tamaño y sólidos en la pulpa, combinados con magnesio y micronutrientes como zinc o molibdeno que participan en síntesis de aceites.
Etapa post-cosecha
Tras recolectar la cosecha, el palto inicia la diferenciación de yemas que darán la floración del próximo ciclo. Algunos productores realizan fertilizaciones foliares post-cosecha dirigidas a reponer micronutrientes y aportar bioestimulantes.
4.2. Factores ambientales
Hora del día
Las aplicaciones foliares deben realizarse preferiblemente en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde, nunca en las horas de sol intenso del mediodía.
En las horas frescas de la mañana (antes de 10 a.m.) las hojas de palto tienen sus estomas abiertos y la cutícula más hidratada, facilitando la absorción. Evitar el mediodía es importante porque temperaturas superiores a 28-30°C pueden causar quemaduras en el follaje.
Humedad relativa y clima
Una humedad ambiental alta es aliada de la fertilización foliar. Con humedad relativa elevada, la cutícula foliar se vuelve más permeable y las gotas rociadas se secan más lentamente, aumentando la absorción de nutrientes.
En días muy secos o con viento fuerte, la evaporación rápida reduce la eficacia y puede concentrar la solución salina causando daño. Durante condiciones de estrés hídrico severo, la planta cierra sus estomas para conservar agua, dificultando la entrada de nutrientes vía foliar.
Estado del follaje
La edad de las hojas y su condición influyen en la absorción. Las hojas maduras (de 4-6 meses) normalmente tienen alta capacidad de absorción y buena actividad de transporte hacia los órganos de demanda.
Antes de una aplicación foliar es recomendable revisar que el follaje esté sano, sin capa de polvo, melaza de insectos o enfermedades severas, ya que estas condiciones reducen la superficie activa para la absorción.
5. Buenas prácticas de aplicación
Para obtener los máximos beneficios de la fertilización foliar es esencial seguir buenas prácticas de aplicación, que abarcan la preparación de la solución, la calibración de equipos, compatibilidad de mezclas y la técnica de aspersión.
Concentración y dosis adecuadas
Respetar las dosis recomendadas por el fabricante del fertilizante foliar es crucial. Por lo general, las concentraciones usadas en palto son del orden de 0.5% a 2% (p/v) dependiendo del producto.
Dosis demasiado altas no mejoran la absorción y pueden provocar quemas en las hojas o fitotoxicidad. Es preferible aplicar menos cantidad con mayor frecuencia, que una sola aplicación concentrada.
Recomendaciones de concentración:
• Micronutrientes quelatados: 100-200 ppm del elemento
• Fuentes nitrogenadas (urea): no superar 0.5-1%
• Siempre disolver completamente los fertilizantes sólidos antes de aplicar
Ajuste del pH de la solución
El pH de la mezcla influye en la estabilidad y absorción de los nutrientes. Se recomienda lograr un pH ligeramente ácido, entre 5.5 y 6.5, que favorece la solubilidad de la mayoría de nutrientes y reduce el riesgo de precipitación de sales insolubles.
En agua muy alcalina, ciertos fertilizantes pueden formar precipitados con calcio o magnesio, disminuyendo su disponibilidad. Si el agua de riego tiene pH alto, conviene adicionar un acidificante hasta el rango óptimo.
Compatibilidad de mezclas
A menudo se busca aplicar varios productos en una sola pasada. Es fundamental verificar la compatibilidad química de los distintos componentes antes de mezclarlos en el tanque.
Algunos fertilizantes son incompatibles entre sí y pueden reaccionar formando grumos o sedimentos. Para evitar problemas:
• Disuelva primero los productos sólidos completamente
• Agregue líquidos concentrados, luego quelatos o productos especiales
• Evite mezclar nutrientes antagónicos (calcio con sulfatos o fosfatos)
• Realice una prueba de jarra ante cualquier duda
Técnica de aplicación y cobertura
La efectividad de un foliar depende en gran medida de una buena cobertura del follaje con la pulverización. Se recomienda usar boquillas de aspersión que produzcan una gota fina y uniforme.
El tamaño de gota debe ser pequeño pero no tan fino que derive con el viento. Un rango de 100 a 200 micrones suele ser adecuado para fertilización foliar.
Es importante mojar tanto el envés como el haz de las hojas, pues muchos nutrientes penetran mejor por el envés donde hay más estomas. En cultivos de palto de porte alto, se aconseja el uso de maquinaria adecuada para llegar a la copa de los árboles.
Horario y frecuencia
Aplicar en las horas más frescas del día (mañana temprano o atardecer) es fundamental. Conviene que las hojas estén secas al momento de la aplicación.
Respecto a la frecuencia, en palto se sugiere programar varias aplicaciones a lo largo del año. Se recomiendan por lo menos cuatro a cinco aplicaciones foliares distribuidas en el ciclo anual, enfocadas en los elementos esenciales en las etapas críticas.
6. Resultados en el contexto peruano
En el Perú, la palta es un cultivo de gran importancia tanto para la agricultura familiar como para la exportación. En los últimos años se han generado diversas experiencias acerca del uso de fertilización foliar en este frutal.
Mejoras de rendimiento en Ica
En el valle de Villacurí y otros valles de Ica, agricultores familiares y estudios locales han constatado incrementos en la producción de palto Hass al incorporar aplicaciones foliares en su manejo.
Un estudio específico (Islachin, 2023) evaluó diferentes fertilizantes foliares de potasio en paltos Hass de Chincha (Ica), encontrando aumentos significativos en el rendimiento. El tratamiento con fertilizante foliar Omex K-50 alcanzó aproximadamente 15,1 toneladas/ha, muy por encima del lote testigo que produjo 9,3 t/ha.
Experiencias en La Libertad
En la región La Libertad, que comprende valles costeros como Chao, Virú y Moche, se ha difundido información técnica para palticultores familiares sobre la importancia de la nutrición foliar.
Los extensionistas reportan que la aplicación foliar de zinc y boro antes de floración se ha traducido en una floración más uniforme y mayor cuajado en los huertos de agricultores familiares de Chao.
Costa central (Lima)
En valles como Huaral, Chillón y Cañete (Lima), la fertilización foliar forma parte del manejo integrado. Una experiencia común es la aplicación foliar de fuentes de calcio en la variedad Fuerte o Hass para reducir problemas de pudrición peduncular y mejorar la firmeza de pulpa.
También se emplean foliares de nitrógeno y magnesio post-invierno para reactivar los árboles que sufrieron estrés por frío, así como bioestimulantes foliares tras eventos de estrés.
Zonas sur (Arequipa)
En Arequipa, la palta se ha extendido en valles como Majes, Siguas y el valle de Cháparra. La fertilización foliar está indicada para suplementar micronutrientes escasos en el suelo, dada la naturaleza calcárea de muchos suelos arequipeños.
Agricultores familiares de Cháparra han incorporado aplicaciones de hierro quelatado foliar para contrarrestar la clorosis férrica observada en hojas jóvenes, logrando reverdecer el follaje de sus paltos.
7. Preguntas Frecuentes
8. Conclusión
La fertilización foliar en palto representa una herramienta técnica fundamental para los agricultores familiares peruanos que buscan optimizar la productividad y calidad de sus cultivos. Esta práctica, cuando se implementa correctamente, puede incrementar significativamente los rendimientos, como se ha demostrado en las experiencias exitosas de Ica, La Libertad, Lima y Arequipa.
Los resultados de investigaciones locales confirman que la aplicación foliar estratégica de nutrientes clave puede elevar la producción de 9.3 t/ha hasta 15.1 t/ha, representando un incremento de más del 60% en el rendimiento. Estos beneficios son especialmente valiosos para pequeños productores que buscan maximizar sus inversiones en fertilización de paltos.
La clave del éxito radica en comprender los requerimientos nutricionales específicos del palto en cada etapa fenológica, seleccionar los productos adecuados (especialmente micronutrientes como zinc y boro), aplicar en los momentos óptimos y seguir las buenas prácticas de aplicación. La fertilización foliar no reemplaza la nutrición del suelo, sino que la complementa eficientemente.
Para los agricultores familiares peruanos, implementar un programa de fertilización foliar representa una oportunidad de mejorar la competitividad de sus cultivos, acceder a mercados de mayor valor y contribuir al desarrollo sostenible de la agricultura nacional. La evidencia científica y las experiencias de campo respaldan esta práctica como una inversión rentable y técnicamente sólida.
9. Referencias
- Engormix. (2024). Portal de información agrícola - Fertilización foliar en frutales
- DESCO. (2024). Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - Manual técnico de cultivo de palto
- Herogra Especiales. (2024). Fertilizantes especiales y compatibilidad de mezclas foliares
- Islachin, R. (2023). "Efecto de diferentes fertilizantes foliares potásicos en el rendimiento del cultivo de palta (Persea americana Mill.) var. Hass en Chincha - Ica". Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
- Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA. (2024). Manuales técnicos de cultivo de palto
- Universidad Nacional Agraria La Molina. (2024). Investigaciones en nutrición de frutales tropicales
- SENASA. (2024). Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Guías técnicas de cultivo
- Intagri. (2024). Artículos técnicos sobre fertilización foliar