Países de América Latina responden a Estados Unidos por tarifas a productos importados

Destacado Top Más Noticias Noticias - F
Países de América Latina responden a Estados Unidos por tarifas a productos importados

Continúan las repercusiones por las tarifas recíprocas a productos importados por Estados Unidos, anunciadas por Donald Trump el 2 de abril. Latinoamérica es un gran proveedor de frutas a ese mercado. Portalfruticola.com sigue recabando información y opiniones sobre la medida.


Argentina

El gerente de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), Aníbal Caminiti, dijo a Portalfruticola.com que “Estados Unidos le estableció un arancel de un 10% general a Argentina, ahí incluye las frutas”.

“En el caso de la cereza teníamos arancel cero”, dijo.

Añadió que el mismo arancel aplica para otros países de la región, como Chile y Brasil. “En Argentina tenemos en marcha un acuerdo bilateral que se anunció como un Tratado de Libre Comercio hace un mes y están trabajando en eso la cancillería de Argentina y Estados Unidos”.

Caminiti dijo que “lo que hemos analizamos, es que el sector frutícola seguramente en base a ese acuerdo se va a ir ajustando el tema del arancel”.

Comentó que esto va a llevar un proceso de ajuste de negociaciones con Estados Unidos, “y entendemos que en el caso de frutas perecederas de contra estación seguramente esto va a ser considerado y se pueda tener este una reducción de este arancel general que han establecido”.

Por su parte el presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), José Carbonell, conversó con Portalfruticola.com y expresó que “es una decisión unilateral por parte del presidente Donal Trump, que no respeta ni países, ni productos”.

Agregó que “es un arancel mínimo, puede ampliarse para aquellos casos en donde haya situaciones especiales o países con déficit muy marcados”.

A su juicio, alguien tiene que pagar los aranceles: “Si es un producto muy demandado, lo paga el consumidor estadounidense. Si no es tan demandado, lo paga el exportador y a veces se pagará a medias”.

Carbonell detalló que Estados Unidos ha sido el principal mercado de fruta fresca “y es nuestro principal mercado de aceite esencial y jugo de limón”.

“Si nosotros fuéramos norteamericanos y viéramos que nuestro país tiene un déficit de un billón de dólares promedio en la balanza comercial, algo haríamos”.

Por el lado de la industria de berries argentina, el presidente de la Cámara de Exportadores de Arándanos de Argentina (ABC), Jorge Pazos, señaló a nuestro medio que antes los arándanos argentinos tenían arancel 0 y “no competimos con la estacionalidad de la producción de Estados Unidos”.

Pazos dijo que, en base al anuncio de que todos los países de América del Sur tienen el mismo arancel, “estaríamos en ventaja, por ejemplo, con Sudáfrica que tiene un arancel mayor o México”.

Países de América Latina responden a Estados Unidos por tarifas a productos importados


Noticia relacionada:

Industria frutícola de Latinoamérica reacciona a tarifas de Estados Unidos


Colombia

Por medio de un comunicado, la Asociación de Bananeros Del Magdalena y La Guajira (ASBAMA) hizo un llamado a las autoridades, personas e instituciones con responsabilidad en las relaciones económicas entre las dos naciones, “para asumir una acción diligente, creativa y de reforzamiento de los lazos de confianza que han caracterizado el comercio binacional”.

Asbama puntualizó que el gremio bananero insiste en que la posición unificada de los mandatarios y líderes “debe ser mesurada y rigurosa, de tal manera que no se ponga en riesgo ni la estabilidad de este sector esencial de la economía nacional, ni la de otros que también contribuyen al desarrollo laboral y empresarial de Colombia”.

Agregaron que se puede desconocer que desde su autonomía, “el gobierno de Estados Unidos busca desarrollar una política arancelaria que tendrá impacto en las economías del mundo. Este contexto demanda una acción de respuesta concertada y propositiva”.

Explicaron que la agroindustria bananera constituye una actividad económica de primer orden en el país y en la actualidad aporta cerca de 170 millones de dólares en exportaciones de banano hacia los Estados Unidos. 

“En el marco de las relaciones económicas entre las dos naciones, hoy representa un porcentaje notable del intercambio comercial. La agroindustria bananera en Colombia contribuye al crecimiento de las comunidades de decenas de municipios y genera más de 50 mil empleos formales por lo que la respuesta a los anuncios desde Washington debe ir encaminada a proteger a estas poblaciones y su autonomía económica”.

Países de América Latina responden a Estados Unidos por tarifas a productos importados"


Brasil

Por su parte, el director institucional de la Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Frutas y Derivados (Abrafrutas), Luiz Roberto Barcelos, dijo a Portalfruticola.com que Brasil no es un gran transportista de frutas de Estados Unidos.

Puntualizó que el melón tiene una tasa de importación del 28% y la sandía de un 17%.

Agregó que el anuncio no tiene un gran impacto, “porque Europa es donde enviamos casi el 75% de nuestra fruta”.

Barcelos argumentó diciendo que “quizás tenga un efecto positivo, porque muchos países que compiten con Brasil envían fruta a Estados Unidos, por lo tanto, le quita competitividad a la gente y habrá que pagar impuestos, por ejemplo, en el caso de México en limones y melones. Por lo que esto podría ayudarnos a darnos un poco más de competitividad”.

Desde su perspectiva, aquellos países que envían fruta al mercado estadounidense y que ahora tienen un impacto fiscal alto, “van a desviar esa fruta a Europa, entonces ahí vamos a tener más competencia en Europa”.

Países de América Latina responden a Estados Unidos por tarifas a productos importados


Chile

El ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela anunció que el 7 de abril se realizará una sesión extraordinaria del Consejo Agroexportador -de carácter público/privado-, para analizar la situación y coordinar una respuesta conjunta. 

La cita se realizará en estrecha relación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y con el Canciller Van Klaveren”.

“Llevamos meses trabajando en colaboración con todos los actores relevantes para enfrentar esta situación -dijo el ministro-. El Consejo Agroexportador es la instancia clave para coordinar una respuesta efectiva y mitigar los efectos de esta medida en nuestras exportaciones”.

El representante de la cartera agrícola destacó que “Chile actúa como un solo equipo en este desafío. Estamos comprometidos con la protección de nuestros intereses y la promoción de nuestras exportaciones".

Por su parte, el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, comentó que imponer un arancel recíproco del 10% sobre los productos importados por Estados Unidos “es una mala medida”.

"De aplicarse la medida, el precio de estas frutas en Estados Unidos subiría en un 10%, afectando la competitividad de nuestras exportaciones frutícolas", dijo.

"Consideramos que este gravamen es una mala medida; las acciones de proteccionismo son siempre dañinas, en el mediano y largo plazo no existen ganadores, perjudican al mercado global y empobrecen al mundo", sostuvo.


Noticia relacionada:

Lista de países afectados por las tarifas recíprocas anunciadas por Donald Trump

Suscríbete a nuestro Newsletter