Colombia: Pasifloras prontas a llegar a Estados Unidos

Colombia Destacado Top Destacados Más Noticias
Colombia: Pasifloras prontas a llegar a Estados Unidos

Actualmente las pasifloras colombianas han sufrido un decrecimiento productivo, debido a la presencia de algunas plagas, provocando una reducción en el volumen. En ese contexto Portalfruticola.com conversó con la directora ejecutiva de la Corporación De Exportadores de Pasifloras de Colombia - Avance Pasifloras, Marisol Parra.

Parra explicó que la presencia de algunas plagas ha hecho que estos cultivos pierdan mucha productividad. Adicional a eso, en el manejo de los cultivos tienen que incrementar la aplicación de algunos plaguicidas de síntesis química, que afectan la calidad y hace que esa fruta no se pueda exportar.

“Eso se vio reflejado precisamente en los resultados de las últimas estadísticas del cierre del año 2023, donde decrecimos el 7% en el volumen de exportación de pasifloras, sobre todo a la Unión Europea y obviamente el valor de la exportación decreció en un 3%. Entonces, realmente estamos pasando por una situación un poco difícil,” dijo.

Agregó que la más afectada es la gulupa, que es la que tiene un mayor volumen en las exportaciones, en un 90%, sumado a la granadilla que es muy vulnerable a enfermedades.

"A nivel productivo en Colombia, al cierre 2022, el mayor porcentaje de producción lo tuvo el maracuyá, con sobre el 67%, seguida de la granadilla con el 14% de la producción, la grupa con el 12% y luego, en menor escala, la curuva con el 5%", detalló.

Apertura de un nuevo mercado

Consultada sobre la diversificación de mercado, comentó que están liderando el proceso de admisibilidad de las pasifloras a Estados Unidos y “ya prácticamente estamos ad portas de ello, ya que tenemos más o menos un avance del 70% de todo el proceso de admisibilidad. APHIS e ICA están realizando todos los comentarios y ajustes del plan de trabajo, del acceso y luego siguen las etapas diplomáticas e institucionales”.

Enfatizó que tienen la expectativa de poder comenzar las exportaciones a fin de año, “pero eso depende a las relaciones diplomáticas y a todos los procesos de negociaciones”.

"Para nosotros sería importante que se diera la apertura del mercado de Estados Unidos, ojalá como máximo el año entrante, porque esta situación con la Europa se está poniendo muy complicada, debido a que ellos cada día están haciendo mayores controles en todos estos procesos de inocuidad y trazabilidad de frutas y esto está afectando muchísimo el sector de la industria exportadora, teniendo en cuenta que en los pequeños productores es donde está el mayor impacto, porque son los mayores proveedores de frutas de exportación”.

Parra explicó que dentro de los procesos exigidos están el tener mejores tecnologías y protocolos para la producción de los cultivos, que estén acordes a las exigencias y certificaciones solicitadas por cada mercado de destino.

Indicó que están preparados para exportar pasifloras a Estados Unidos: "Junto con las expectativas de que pronto logremos la apertura al mercado, también se está reactivando un poco nueva siembra y se están revisando áreas nuevas para empezar a trabajar en cultivos”.

De acuerdo a la ejecutiva, existe una proyección interesante de un incremento gradual de las pasifloras, "para lograr en unos cinco años poder, más o menos, tener el mismo volumen que actualmente se exporta en la Unión Europea, que fue de más de 15 millones de kilos".

Desafíos en la exportación

La apertura del mercado de Estados Unidos trae consigo desafíos para el sector, uno de ellos la tecnología. “Estamos revisando el tema de investigación y transferencia de tecnología para empezar a hacer esa re-conversión tecnológica de aplicación de productos de síntesis química para que sean más de síntesis orgánica y biológicas”.

Comentó que el objetivo es que tener una fruta más amigable con el medio ambiente y “queremos que nuestros productores puedan contar con tecnología de producción más limpia”.

Actualmente las exportadoras tienen enlaces con los proveedores, donde un 85% son pequeños productores y ellos acompañan y fortalecen su capacidad económica. Hoy la industria genera más de 4.000 empleos directos y entrar al mercado estadounidense podría traer mayores beneficios a los pequeños productores.

Estrategia con el consumidor

Respecto a los consumidores, Marisol Parra dijo que se encuentran realizando un proyecto financiado con recursos del Fondo Nacional Hortofrutícola, que administra Asofrucol y va a ejecutar ProColombia, para aumentar el consumo de gulupa y uchuva en Alemania.

“Primero realizamos un proyecto para identificar el perfil de consumidor y se formuló una propuesta de marketing para ver cómo incrementar ese consumo”, explicó.

Respecto a Estados Unidos dijo que han participado en el Global Produce and Floral Show organizado por IFPA, para conocer posibles importadores y las expectativas que tiene el mercado en relación a las pasifloras colombianas.

“Nuestras pasifloras son las frutas exóticas de mayor consumo en la Unión Europea y el hecho de que estén producidas por pequeños productores hace que tengan un impacto social grande y, que de una u otra manera, estemos apoyando esta labor campesina, en zonas de economías que a veces son de difícil acceso”.

Indicó que la delicia de estas frutas exóticas son sus sabores 'muy especiales' y que solo quien se da el gusto de descubrirlo puede hablar de lo que significa consumir una pasiflora colombiana.

“Podemos precisar que dentro de los procesos que llevamos con el ICA estamos implementando protocolo de inspección, vigilancia y control desde puertos de origen, para garantizar que no se envíe fruta que tenga problemas de excedentes de los LMR en la Unión Europea. Esto quiere decir que desde el gremio y la institución colombiana estamos haciendo nuestros mayores esfuerzos, para poder garantizar una fruta de calidad en el mercado de exportación”, concluyó.

Suscríbete a nuestro Newsletter