Análisis de la campaña del mango peruano

Destacado Top Destacados Mango Más Noticias Perú
Análisis de la campaña del mango peruano

La industria de mango peruano ha dado por finalizada la temporada. Es en ese contexto que Fluctuante realizó un webinar con el objetivo de analizar las cifras del sector. En la ocasión, el CEO-director comercial de Fluctuante, David Sandoval, indicó que este viene creciendo año a año y es un área que está llena de oportunidades, tanto a nivel productivo como comercial, con cifras que han crecido "estratosféricamente".

Agregó que en 2023 las exportaciones agrícolas peruanas batieron nuevamente un récord, superando los 10.000 millones de dólares exportados. "Esto se logró gracias a la exportación de más de 600 productos, llegando a 140 mercados de destino, gracias a las más 2.500 empresas agroexportadoras peruanas”, destacó.


Noticia relacionada: Reporte envíos de mango a Estados Unidos

Explicó que el sector se mueve desde junio a marzo de un año consecutivo. En esa línea, detalló que en 2023 los productos que lideraron la canasta exportadora peruana fueron la uva con una participación del 18%, los arándanos con el 15%, y las paltas con una participación del 10%. A continuación se ubicó el café, con una participación del 8%, los espárragos frescos con el 4% y en sexta posición los mangos frescos con una participación del 3%.

Luego se encuentran el cacao, los cítricos y en décimo lugar el mango congelado, este último con una participación del 1%.

Zonas productoras

La producción de mango en Perú ha ido en desarrollo. Al respecto Sandoval señaló que el fruto es un producto representativo de la canasta agroexportadora peruana y que se produce en cinco regiones: Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima e Ica.

Con una visión más macro del negocio, el CEO de Fluctuante expuso que los envíos en el agro peruano han tenido un crecimiento, sobre todo en la parte sur del país, situación que no se ha dado en la parte norte, donde tuvieron una contracción.

“Las cinco regiones exportadoras del agro peruano, acumulan el 80% de las agroexportaciones totales del país el año 2023”, dijo.

Mango

A nivel mundial existen más de 1.000 variedades de mango y la más comercializada en Perú es Kent.

Sandoval especificó que el consumo de la fruta es principalmente en fresco, pero también en congelado, jugos, néctares y mermeladas. En ese sentido dijo: “Tenemos que escuchar mucho a nuestro cliente, a los mercados, para distinguir qué es lo que está realmente requiriendo. Ya no basta solamente con ofrecer y entregar un producto fresco, o un producto congelado, sino que debemos ir a resolver las necesidades que están teniendo los consumidores”.

Comentó que la producción mundial del mango sigue creciendo. Mientras que en 2018 esta alcanzó las 54.000 millones de toneladas a nivel mundial, en 2022 el total aumentó a 58 millones de toneladas. En 2022, India se ubicó como el principal país productor de mango, seguido por Indonesia y China. En el caso del país sudamericano, este alcanzó el 18° lugar con 547.000 toneladas.

En base al panorama mundial, Sandoval expresó que “vemos que ahora no solamente vamos a tener competencia en este lado del mundo, sino que también la estamos teniendo por parte de India, China y son de los países que continuamente están teniendo crecimiento demográfico y poseen requerimientos de este producto, Nosotros debemos hacernos un espacio para poder ingresar esos mercados”.

Explicó que los principales países exportadores a nivel mundial en 2022 fueron México (448.000 toneladas), Tailandia, Perú (241 mil toneladas) y Brasil (232.000 toneladas).

En base a una mirada global, Sandoval señaló que algunos países de África también están comercializando mango hacia diferentes mercados, principalmente Europa y Asia. “Estos países, dada la cercanía de estos mercados, pueden ofrecer un precio reducido y traerse abajo la industria que nosotros tenemos en el mango”.

Importadores

A nivel mundial, la lista la lidera Estados Unidos, con 600 mil toneladas importadas en 2022. En segundo lugar se encuentra China con 291.000 toneladas. “Nuevamente vemos aquí a China, lo tenemos en la parte de producción y también posee una participación como comprador, porque es un país que constantemente tiene desarrollo demográfico, es decir sus habitantes están creciendo y lógicamente no alcanza para abastecer a toda la población” indicó.

Agregó que en el mercado de Estados Unidos, el principal proveedor de mango fresco es México con un 65% y luego Perú con un 13%.

El mercado chino es un destino de gran relevancia a nivel internacional, con Tailandia como su principal proveedor, con un 83% de participación. Luego se encuentra Indonesia con un 14% de participación y finalmente otros mercados proveedores con un 3% de participación.

Mango peruano

Aterrizando a la industria de mango peruano, David Sandoval comentó que la campaña de mango que acaba de cerrar, fue desde la semana 35 a la 16. Respecto a los precios, especificó que se han mantenido constantes, teniendo un precio de 1.55 por kilogramo en la campaña 2019-2020 y el 2022-2023 prácticamente cerró en el mismo nivel.

Situación contraria es lo que se ha dado en la campaña actual, donde se presentó una fuerte contracción a nivel de cantidades, que ha repercutido en un alza de precio. Explicó que “lo que ha ocurrido en esta campaña 2023-2024, es un precio de 3.79 dólares por kilogramo de mango peruano, con un total de 237 millones de dólares exportados”.

Sandoval dijo que la fruta fue enviada a 36 mercados y “respecto a las cantidades tenemos un 68% de contracción, lo cual suma un total de 83 mil toneladas exportadas por 148 empresas agroexportadoras. En total, el precio promedio se mantuvo en 3.79, eso significó un 145% de incremento respecto a la campaña anterior”.

En la campaña recién finalizada, la fruta fue enviada a los mercados internacionales tanto por vía marítima, como aérea y terrestre.

Precios

En cuanto a los precios, Sandoval indicó que son mayores a los que se han obtenido en la campaña previa, básicamente desde el mes de octubre en adelante, debido a que los mercados también están más dispuestos a pagar un precio más elevado por la fruta exportada, cosa que no ocurría con las campañas anteriores.

En ese sentido explicó que la oferta comenzó a disminuir y los precios empezaron a elevarse. Al respecto ejemplificó que uno de los ofertantes muy asiduos en Europa es España, quien adquirió mango peruano y estuvo dispuesto a pagar 4.51 dólares por kilogramo en la campaña recién finalizada.

Otros mercados dispuestos a pagar precios elevados son Países Bajos (3 dólares por kilogramo) y Estados Unidos (2.76 dólares por kilogramo). Sandoval dijo que anteriormente los precios bordeaban los 1.50 a 2.38, situación que no se ha repitió en la campaña actual.

Respecto a la concentración de los mangos peruanos, se encuentra liderada por Países Bajos, con un 40%, luego Estados Unidos con un 30%, seguido de España con un 8%, Reino Unido y otros mercados.

Desafíos

Sin lugar a duda la industria enfrentó una campaña compleja, con varios desafíos por delante. En ese sentido, el CEO de Fluctuante entregó algunas recomendaciones al sector.

Señaló que es necesario desarrollar un sello de calidad, tener una marca que sea representativa que permita diferenciar la fruta, como ya lo están haciendo otros países. “Perú debe apuntar también a la diferenciación, porque eso nos va a permitir ser más competitivos en el largo y mediano plazo".

Finalizo diciendo que la industria debe trabajar en la diversificación, “no solamente en producto, sino también en mercados, dándoles alternativas en oferta a esos destinos, para que puedan conocer nuestra fruta”.

Suscríbete a nuestro Newsletter