Chile

Chile: "El futuro de la uva de mesa se va a tener que ajustar"

29 Mayo 2023

El Comité de Uva de Mesa de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G. (ASOEX) estimó que para la temporada 2022-2023, la industria de uva de mesa chilena alcanzaría los 67 millones de cajas, lo que significaba un 10% menor a los envíos a la temporada pasada.


Noticia relacionada: 20 años de trabajo: Systems Approach de uva de mesa chilena ya en su redacción final

La actual temporada se encuentra a ad portas de finalizar, por lo que es momento de realizar una evaluación del estado en que se encuentra la industria de uva de mesa y las proyecciones a futuro. Es por ello que la presidenta ejecutiva de Uvanova, Carolina Cruz conversó con Portalfruticola.com para comentarnos el análisis y recomendaciones.

¿Cuál es el balance que realiza al término de la temporada de uva de mesa?

Estamos terminando una temporada que yo la dividiría en varios aspectos.

En términos fitosanitarios fue una buena temporada, sin los altibajos que tuvimos en temporadas anteriores. Llegamos bastante bien a los mercados, pero tuvimos el problema de logística asociados a los viajes largos que afectaron la condición de la fruta.

Tuvimos mejores precios en algunos segmentos de la temporada que favoreció a productores principalmente de la zona norte de Chile y eso también se observó al final de la temporada. Por ese lado tenemos que ver el vaso más bien a medio llenar.



Sin embargo, no logramos llegar a los volúmenes que teníamos pensado, es la temporada más baja de los últimos tiempos, estimamos una cifra 60 millones de cajas. Es una consecuencia de la disminución que hemos tenido producto de la sequía, el resultado de la rentabilidad del negocio que ha obligado a muchos productores eliminar huertos que ya no producían para compensar la línea de costo.

¿De qué manera se puede mejorar la competitividad de la industria?

Tenemos que pensar en lograr mejorar la competitividad, es muy importante que logremos Sistem Aprouch para algunas regiones del país, eso es algo que nos hace perder competitividad frente a otros países, como Perú principalmente.

Vamos a tener que mejorar la productividad, buscar y analizar bien nuestra línea de costos, de manera de dejar aquellos huertos que realmente están produciendo las cajas y contar con plantas de calidad. Tenemos que ir segmentando cuáles han sido las variedades que nos han resultado bien, en términos de adaptación de la zona geográfica y que han logrado los volúmenes.

Si nosotros no tenemos un P x Q, al menos del área técnica pueden manejar la productividad, el precio es una condición de mercado, que es más oscilante y no depende 100% de nosotros.

El énfasis tiene que estar en lograr un producto de calidad, consistente, potenciar nuestras aptitudes, producir un producto sustentable, optimizar el uso de los recursos, tanto el agua, mano de obra y gestionar los problemas climáticos.

¿Cuáles fueron las variedades que destacaron la presente campaña?

Siempre son tendencias de mercado y en algún momento fueron las variedades rojas, donde nuestra querida Red Globe, fue una variedad que se comercializaba muy bien en Asia y hoy el mercado tiene una tendencia a las variedades blancas sin semillas.

Son equilibrios. Creo que con fuerza han crecido las variedades blancas y hoy las rojas por su mayor volumen o dificultad de posicionarlas en los mercados algunas de ellas se han complicado. Las negras nunca han sido un componente muy importante de la canasta, normalmente se habla entre un 10 a un 15%.

Creo que la tendencia va hacia las variedades blancas. Pero hoy día también tenemos muchas variedades nicho que los consumidores están privilegiando, ya sea por sabor, aroma, color; es donde tenemos que ser avilés de rescatar cuales son las demandas y hacer el diagnóstico que va de la mano de los gustos y el resultado comercial, para focalizar nuestra producción.

¿Qué significa para la industria que el Sistem Aprouch se encuentre en la etapa final, para su implementación?

De aprobarse el Sistem Aprouch, por lo menos para la zona norte, III y IV región es casi una realidad. Todavía no se encuentra promulgado, pero al parecer si lo vamos a tener este año. Es una tremenda llave, para abrir la competitividad en Chile.

La fumigación con bromuro de metilo produce un deterioro a la fruta y si estamos hablando de aportar a un mundo producción más limpia, obviamente tenemos que sacarnos estas prácticas que no son del todo sustentables.

Tener Sistem Aprouch para los productores de uva de mesa, va a significar un tremendo plus.

¿Qué innovaciones ha implementado la industria los últimos años?

Hemos venido trabajando hace bastante tiempo en innovar respecto a tecnología, como el uso de plásticos, de mallas, principalmente enfocados a bajar los recursos hídricos.

Estamos haciendo esfuerzos importantes por trabajar a nivel de suelos, al incorporar el suelo vivo. En materia de riego se han hecho tremendos aportes, enfocados en cómo adaptamos nuestras especies a producir con menos agua. Y en eso creo que hemos logrado una gran eficiencia.

En mano de obra, se han hecho introducción de algunas prácticas para bajar los costos, ya que en el caso de la uva de mesa el 65% del costo es atribuible a la mano de obra. Adaptar los sistemas de conducción para facilitar el acceso de la gente a trabajar con los racimos, mejorar y facilitar las cosechas.

¿Qué acciones debería implementar la industria para no perder más espacio de participación en los mercados?

Perú lo ha hecho muy bien, pero ahí existe mucho know how y mucha inversión chilena. Los que amamos la uva de mesa queremos que le vaya bien y si a la uva de mesa le va bien en el mundo y nos seguimos manteniendo como la tercera especie, a todos nos va a ir bien.

El punto es cómo diferenciarnos y potenciar nuestras fortalezas y para ello tenemos que hacer el diagnóstico y unirnos de cómo competimos mejor, mejorando la imagen de nuestro producto.

La fortaleza de la uva de mesa chilena es el sabor, que no se logra en zonas tropicales, tenemos que mejorar la imagen país, donde nosotros producimos de forma más sustentable, usamos mejor los recursos y eso es lo que tenemos que vender con nuestro producto.

La competencia comercial la tenemos que ganar con un producto distinto, con un sello Chile de país sustentable, donde logramos un producto con un sabor, calidad y condición.

¿Cómo se observa el futuro de la uva de mesa chilena?

El futuro de la uva de mesa se va a tener que ajustar y esto va a significar una adaptación de los productores.

Van a permanecer con mayor facilidad aquellos que manejan el negocio circular, es decir aquellos que producen y comercializan. El productor pequeño se va a complicar y es ahí donde el esfuerzo de los gremios y del estado deben ir en ayuda, en términos de gestionar recursos con los bancos, para que puedan tener acceso en seguir produciendo.

El uso de este sitio Web implica la aceptación del aviso legal y política de privacidad de Portal Frutícola. © 2008 - 2024