Exportadores y economistas de Latinoamérica analizan subida de la Fed sobre las tasas de interés

Destacado Top Destacados Más Noticias
Exportadores y economistas de Latinoamérica analizan subida de la Fed sobre las tasas de interés

Una de las noticias más esperadas de la semana y que se sitúo bajo las proyecciones de los especialistas, la  Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) subió la tasa de interés n 75 puntos base (pb), que se ubica como la segunda alza registrada en los últimos dos meses para frenar los niveles históricos que ha llegado la inflación.

El presidente de la entidad, Jerome Powell comentó que “inusualmente alto y que el mercado de trabajo está muy ajustado y la inflación es demasiado alta”, junto con recalcar que es “esencial  la misión de la Fed de devolver la inflación a su objetivo de 2%”.

Ante este escenario Cristián Echeverría, director del Centro de Estudios en Economía y Negocios en la Universidad del Desarrollo comentó a Portal Frutícola: “Después de esta alza los mercados internalizaron que será más suave la trayectoria de tasas de interés porque se esperaba  un 1%. Durante la Crisis Subprime  hubo cambios en la tasa de política monetaria de 25, 50 puntos base. Esta fue de 75 puntos base y las segunda desde la última reunión. Lo anterior es solo comparable con un episodio de Estados Unidos, que fue en el año 81 cuando estaba Paul Volcker como  presidente de la Fed y él trató de  bajar la inflación de Estados  Unidos subiendo la tasa de interés al igual como lo hace Powell. En ese entonces EE. UU. entro en recesión”.

“Mi lectura es que  que la reacción de alivio de los mercados hizo que el dólar se depreciara un poco, que el precio del cobre subiera. La lectura correcta consiste que está es un alza muy fuerte de las tasas de interés, aunque por ejemplo en las próximas reuniones bajará a 50 puntos base se acumula en tres sesiones seguidas de aumento. Si la próxima de reunión serian 50 puntos base, eso significaría que en un período de poco más de 4 meses, las tasa interés de Estados Unidos hubiese subido 2%. Lo que es insólito y lo cual tiene efectos en los flujos de cajas de las empresas que están endeudadas”.

En cuanto a los efectos, el economista chileno explicó: “Uno de los primeros efectos será que  la inflación mundial persistirá más de lo que quisiéramos, por lo tanto, significará que nuestra inflación también será persistente. Segundo, estarán más apretadas las condiciones financieras respecto al endeudamiento de empresas, bancos, gobierno e indirectamente de los hogares y las personas porque cuando se hacen más estrechas las condiciones de financiamiento externos significa que la tasa de interés que pagan los usuarios seguirá subiendo y eso dificulta los propuestos de los hogares  como la comprar de casas y autos”.

Impactos para las industrias y exportaciones

Estados Unidos se ubica como una potencia líder en el mundo y uno de los socios comerciales principales de los países de Latinoamérica ¿Cómo afecta está alza a las industrias y a las exportaciones?

En esa línea, Echeverría dijo: “Para las exportaciones esto es favorable porque en promedio, la tendencia de normalización de tasas de interés de la Fed y otros bancos mundiales del mundo mantendrá nuestra moneda depreciada y eso significa que para los exportadores hay un aspecto positivo, que será un mayor retorno de las exportaciones convertidos a pesos. Cual quiera cosa que se exporte rinde más en  pesos que antes, pero hay efectos adversos para el sector de la energía y lo insumos que necesita el sector exportador porque parte de lo que exportamos tiene componente importador  como maquinaria, tecnología que viene de  otras partes”.

Jorge Restrepo, director ejecutivo de CorpoHass (Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia) dijo:” El aumento en las tasas de interés de EE. UU atraerá un mayor número de inversionistas a este país, al ofrecer activos financieros en un mercado más seguro. Esto lleva a los inversionistas a utilizar instrumentos de renta fija, con buenas tasas de retorno y de riesgo conservador en momentos de tanta volatilidad e incertidumbre en los mercados”.

“La salida de capitales de Colombia provocará un aumento en la TRM USD/COP, razón por la cual empresas exportadoras se verán beneficiadas al obtener más pesos por dólar al momento de monetizar sus exportaciones”.

“Una posible recesión económica en Estados Unidos, tendría un impacto grande en Colombia. Un incremento en el USD/COP implicaría un aumento en el costo de los insumos y productos importados, produciendo mayor inflación, que al igual que en Estados Unidos, terminaría siendo controlada con el aumento en la tasa de referencia del Banco de la República”.

En tanto, Jorge Pazos, secretario del Comité Argentino de Arándanos (ABC) y presidente de  la Cámara de Productores de Arándanos de Buenos Aires (CAPAB) señaló que “el alza de la tasa de interés por parte de la Fed intenta disminuir la inflación que, si bien es multicausal, tiene una tendencia alcista en  las últimas 4 décadas, encareciendo el crédito (es una sociedad que se basa en el crédito) y conlleva un enfriamiento de la economía para evitar el efecto inflacionario. también genera retraso en el consumo doméstico por el alza de los precios; y es presumible que esa retracción contraiga la demanda de las exportaciones de frutas de alto valor en su media”.

José Antonio Hidalgo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) indicó que” la decisión que tomó la Reserva Federal no es de sorprenderse porque en junio de este año, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, cuando se realizó otro aumento de las tasas de interés, abrió la posibilidad que este indicador se ajustaría en función de los datos de la economía norteamericana”.

“Al primer trimestre de este año, desde la misma Reserva Federal y de los agentes económicos ubicados en Wal Street, se lanzó el discurso, de que la época del dinero barato se había terminado, debido a tres hechos: la escalada de precios por las continuas interrupciones de la cadena de suministros, el incremento del precio del flete naviero, del barril de petróleo y del gas, la guerra Rusia-Ucrania, lo que desembocó en una inflación cercana a los dos dígitos, un hecho que no sucede desde hace más de tres décadas. Por ello, ante el fortalecimiento del dólar estadounidense frente al euro, esto también provocará una depreciación de la primera, con lo cual, reducirá el valor de las exportaciones estadounidenses, en un momento que Europa demanda más gas y más petróleo”.

En cuanto a la exportación de nuestras frutas, dijo Hidalgo. “una información difundida por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América señala que, entre enero y mayo de este año, el valor de las importaciones de fruta subió un 21%, de USD10.500 millones entre enero y mayo del 2021 a USD12.600 millones entre enero y mayo de 2022, por lo que seguirá habiendo una demanda en este mercado y otros por frutas, sobre todo por las últimas previsiones de una nueva ola de COVID y la presencia de otras como la viruela del mono. Lo que se puede esperar es un alivio para el consumidor de otros países fuera de EE. UU., que podrían ver reducido el precio de la fruta, pero al mismo tiempo habrá un encarecimiento de los costos de producción por la materia prima que se importa desde EE. UU. así como el tema de las cartas de crédito que se utiliza para el pago que realizan los importadores por nuestra fruta”

Dólar se mantiene al alza

Pese a que el dólar tras el anuncio de la Fed tuvo una caída durante el jueves de   $909,20, el nivel más bajo en cuatro semanas, los especialistas aseguran que su precio volverá a subir y se mantendrá al alza.

Richard Salazar director ejecutivo de la Asociación de Comercialización de Banano ACORBANEC dijo “esta alza para contrarrestar la inflación sin embargo revaloriza más el dólar, frente a las otras monedas”.

Christian Urban, director de Uvanova y Gerente Comercial de  Frutera Santa Maria S.A.(Chile) explicó que “es muy impredecible lo que pueda ocurrir en las próximas semanas, el dólar puede subir por una inestabilidad interna”

“El alza del dólar tiene dos puntos de vista. Estamos dolarizados en el sistema en general y pagamos en pesos la mano de obra, que en el caso de la uva  equivale 65% del costo de producción, pero todo el resto como los materiales de embalaje, servicios, todo es en dólar. Nos ayuda para pagar mano de obra  y los sueldos. Nos rinde más para pagar los costos fijos en pesos”

“El dólar  ayuda ya que en nuestro caso el 80, 90% de los retornos ya los tenemos ingresados, liquidados en el mercado local. Más les afecta positivamente a las especies más tardías como la manzanas, peras y kiwis, que son especies que se exportan más tarde, por lo tanto, los retornos llegan más tarde”.

Suscríbete a nuestro Newsletter