Agrotecnia

Propuesta de manejo integrado para control de Lobesia botrana, empleando hongos entomopatógenos y bacterias

28 Septiembre 2021

El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado por Fabiola Altimira P. / Paulo Godoy C. / Nancy Vitta P. / Eduardo Tapia R., para www.inia.cl, el cual fue revisado y reeditado por Portalfrutícola.com

Propuesta de manejo integrado para control de Lobesia botrana, empleando hongos entomopatógenos y bacterias

Lobesia botrana, comúnmente llamada polilla de la vid, es una plaga cuarentenaria bajo control oficial del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) desde el año 2008 en Chile. Se encuentra presente desde la región de Atacama hasta la Araucanía, afectando principalmente a las vides, arándanos y ciruelas.

Estrategia de manejo

Para un manejo sustentable de esta plaga se requieren estrategias de control amigable con el medioambiente, siendo una buena alternativa el empleo de hongos entomopatógenos (HEP) (Beauveria sp. y Metarhizium sp.) (Figura 1 y 6) y de bacterias (Bacillus thuringiensis) (Figura 7). Para lograr esto, en el proyecto de “Bioplaguicidas para el control de L. botrana (PYT-2017-0182)” ejecutado por INIA y SAG, y apoyado por FIA, se seleccionaron las mejores cepas de HEP en base a su facilidad de producción a gran escala y por su eficacia sobre pupas en ensayos in vitro. Posteriormente, se realizaron aplicaciones de bioplaguicidas de los hongos Beauveria pseudobassiana (cepa HEP 1) y Metarhizium robertsii (cepa HEP 2), sobre la plaga en estado de pupas en su diapausa de invierno y de Bacillus thuringiensis (producto comercial) en estado de larva (L1).

Resultados del manejo integrado para control de Lobesia botrana.

Las eficacias obtenidas por los HEP, en ensayos de campo, en las regiones Metropolitana (Figura 2) y O’Higgins (Figura 3) oscilaron entre 50% y 80% en invierno y se redujeron las capturas de L. botrana en las regiones mencionadas entre un 50% y 90% (Figura 4 y 5). Complementariamente, la eficacia de las aplicaciones de B. thuringiensis varió de 55% a 85% en primavera. Finalmente, los resultados dieron origen a una propuesta de manejo integrado compatible con las estrategias existentes, permitiendo una producción de vid sustentable y amigable con el medio ambiente (Figura. 7).

lobesia botrana

Figura 1. Ciclo de infección y desarrollo de un hongo entomopatógeno (HEP), sobre una pupa de Lobesia botrana. Secuencialidad de los pasos de infección y colonización, desde la adhesión de la espora a la cutícula o capullo de la pupa hasta la emergencia del hongo.

Figura 2. Eficacia de los tratamientos por Henderson y Tilton (H y T), después de la aplicación de tratamientos en INIA La Platina (Región Metropolitana). de abril a mayo de 2019. B. pseudobassiana (cepa HEP 1) y M. robertsii (Cepa HEP2).

lobesia botrana

Figura 3. Eficacia de los tratamientos por H y T, después de la aplicación de tratamientos en Placilla. junio-agosto de 2019.

Figura 4. Captura de adultos de Lobesia botrana en trampas de feromonas, post aplicación de tratamientos en INIA La Platina. (La Pintana, Región Metropolitana) sept- oct 2018.

lobesia botrana

Figura 5. Captura de adultos de Lobesia botrana en trampas de feromonas, post aplicación de tratamientos en INIA La Platina. (Región de O´Higgins) sept-oct 2018.

Figura 6. Imágenes representativas de colonización de HEP en pupas con capullo de L. botrana. En la primera y segunda fila se muestran imágenes de una pupa del tratamiento control y tratada con HEP, respectivamente. Ambas pupas se disectaron. Las hifas que penetraron la cutícula de la pupa se tiñen con azul de lactofenol (Adaptado de Altimira et al., 2019 BMC Res Notes 12, 548).

lobesia botrana

Figura 7. Propuesta de estrategia de manejo integrado de plagas para el control de Lobesia botrana. Los resultados de los porcentajes de eficacia presentados nos permiten inferir que el uso de hongos entomopatógenos es una contribución para el control invernal de las pupas de la polilla de la uva y, además, son compatibles con el control de larvas con B. thuringiensis.

Fuente: www.inia.cl

www.portalfruticola.com

El uso de este sitio Web implica la aceptación del aviso legal y política de privacidad de Portal Frutícola. © 2008 - 2024